Rincón osado: Primera impresión

Slider

Lo Último

Mostrando entradas con la etiqueta Primera impresión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primera impresión. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de noviembre de 2015

Primera impresión: Marvel's Jessica Jones - Netflix.



Luego del gran éxito de critica de Daredevil nos llega la segunda serie en comunión entre Netflix y Marvel. En donde el drama de acción deja paso al thriller psicológico.





Hace unos meses Daredevil era asociado a Ben Aflleck y una película la que sin ser tan mala era el cartón ligador para las críticas de todos. Luego Marvel recupero los derechos tanto del Hombre sin Miedo como de Punisher (otro que paso sin pena ni gloria por la pantalla grande) pero el riesgo era muy grande para una película  de super producción al estilo ‘The Avengers’ dado la mala fama cosechada por los personajes en su paso por el cine. Entonces llego Netflix y les ofreció producir un universo coercitivo para la “pantalla chica” (termino nunca mejor empleado si hablamos de esta cadena por streaming) pero con un enfoque mucho menos familiar que él del cine, un rumbo totalmente adulto. Convirtiéndose el Daredevil resucitado en la mejor serie del año 2015 hasta el momento.

Como he hecho con distintos programas estas son las impresiones solo del primer episodio sin a ver visto nada más, aunque al ser Netflix ya están todos ellos disponibles al mismo tiempo. También se busca no realizar ningún tipo de spoiler del argumento del mismo. 



No era tarea sencilla realizar un proyecto protagonizado por un “superhéroe”  totalmente desconocido para casi todo el mundo, salvo los más fanáticos de Marvel. Aunque esto puede ser una ficha a favor si se juega bien al  poder brindar mayor libertad creativa sin tener que soportar la crítica constante por la “disparidad con respecto”  a la obra original.

Jessica Jones es una mujer con una fuerza sobre humana capaz de levantar autos fácilmente y realizar grandes saltos como el Superman original. La que gracias a un terrible error del pasado vive su vida de forma auto destructiva. Durante la primera escena lo primero que se nos viene a la cabeza es Breaking Bad al ver a  Krysten Ritter durmiendo sobre una mesa al lado de una botella vacía. Pero a medida que van pasando los minutos poco a poco podemos ver a un personaje totalmente distinto, muchas fueron las críticas al ser anunciada Ritter como protagonista pero por lo que vemos en este primer episodio ha sabido cumplir con creces al interpretar a esta detective privada con problemas de temperamento.

Para los que esperen una especie de segunda temporada de Daredevil   se van a sentir decepcionado, porque aquí las coreografías de combates  al mejor estilo del cine asiático dejan paso a puñetazos con super fuerza sí, pero con muy poca presencia en pantalla, siendo lo psicológico lo fundamental y no la acción en sí misma. Realizando un paralelismo, Jessica Jones está  mucho más cercana a una novela negra a  un comic de superhéroe tradicional. Algo que no es malo pero repitiendo lo que se dijo anteriormente no es Daredevil.

Otra curiosidad de este primer episodio es algo que nos hace preguntarnos si aporta algo o no el componente lésbico tan de moda en las adaptaciones televisivas de superhéroes, como en el caso   de Arrow o Gothan y que esta presente en  Jessica Jones también. Si la excusa  es la búsqueda de diversidad sexual, puede ser una excelente herramienta de inclusión pero cuando son solo las mujeres las “homosexuales” o “bisexuales” yo diría que simplemente van directo al morbo del público masculino y poco más. Dado que Jeryn Hogarth en el comic es simplemente un hombre. 


Este primer episodio comienza a ritmo lento en donde paulatinamente se va desarrollando la historia para concluir de forma excelente aunque sumamente previsible. En donde se presenta los personajes importantes, un atisbo del villano y una promesa de una historia impactante.




Veredicto:  Marvel's Jessica Jones es una serie que debe ser seguida no solo por antecedentes de otros productos creados de la fructífera asociación entre Marvel y Netflix sino por la calidad potencial de este primer episodio.






9-12  

miércoles, 26 de agosto de 2015

Primera impresión: 'Fear The Walking dead'.



Seguramente esta sea el programa  de ‘The Walking dead’ que verían aquellos que no les gusta la serie original. 






‘The walking dead’ es sin lugar a dudas uno  de los programas más importantes a nivel de rating de los últimos años superando en su última temporada los 17 millones de  televidentes de forma oficial, aunque esto no significa que no tenga detractores.
Yo solo pude observar las tres primeras temporadas y realmente me aburrió, era ver lo mismo una y otra vez pero con ritmo diverso. Temporada 1: Zombis + humanos que se matan entre sí. Temporada 2: Zombis + humanos que se matan entre sí + una granja. Temporada 3: Zombis + Humanos que se matan entre sí + una cárcel. Aunque también podíamos adosarle como algo positivo  el factor que cualquier personaje podía morir, pero cuando esto se da como un hecho reiterado se vuelve tan predecible como cuando los protagonistas son prácticamente inmortales. ¿Por qué fue un antes y un después la muerte de Eddard Stark en Game of Thrones? Por lo inesperada de la misma, pero si se vuelve casi el único enganche narrativo al poco tiempo esto va perdiendo fuerza. Obviamente no sería el caso de ‘The walking dead’ visto sus números siempre crecientes, pero como aquí no se opina por estadística puedo decir que el programa original me aburrió.   




¿A qué viene este prologo? Lo que busco es posicionar esta opinión desde el punto de vista de  alguien que no es fanático de la serie original. Por lo tanto muchos de los que si la disfrutan pueden tener una opinión diametralmente diferente.

 ‘Ferar the Walking dead’ juega en el medio camino entre el spin-off y precuela de  ‘The walking dead’ situándonos cronológicamente en el despertar de los primeros caminantes, o sea el periodo de tiempo en que Rick se encontraba en coma. Teniendo como protagonistas a una pareja de profesores separados  interpretados por  Kim Dickens (Treme, Sons of Anarchy ) y Cliff Curtis (Trauma, El cuerpo del delito y Missing) los que buscan juntos recomponer sus vidas, teniendo ambos relaciones difíciles con sus respectivos hijos. Siendo  uno un drogadicto, el que será testigo accidental del origen de todo Nick Clark, interpretado  por Frank Dillane (Game of Thrones, The Tunnel), y la chica rebelde Alycia Debnam-Carey (The 100, Into the Storm).  Los protagonista de esta historia no son ni policías, ni criminales, ni cazadores expertos. Enfocándose este show en un drama más "íntimo" y familiar, encauzado en una familia disfuncional y las dificultades de sus vidas cotidianas, pero eso sí; con algunos zombis.  Porque si bien TWD peca de exceso de caminantes en esta apenas se ven tres en mas de una hora de piloto sin demasiado CGI de por medio. ¿Esto es un error? Creo que no, en Fear lo que se busco es llevar la historia a nivel mucho más real y cercano al espectador, no estamos en un apocalipsis zombi donde los hombres se comen unos a otros para sobrevivir, sino en una familia que debe lidiar con divorcios, drogas y falta de comunicación. En donde se deja de lado el gore por un enfoque más cercano al terror psicológico, aquí no vez casi muertos comiéndose a los vivos, los imaginas.  

El ritmo del programa como es de esperar transcurre de forma lenta y los guionistas muchas veces juegan al límite del cliché. Como es el caso del freak de internet que une todos los cavos (bastantes obvios por cierto pero que nadie ve) al que no le creen o la hija rebelde con el novio artista de piel oscura.



Conclusión: Con números que batieron todos los records de audiencia en televisión por cable  ‘Ferar the Walking dead’ se muestra como la serie de ‘The Walking dead’ hecha para los que no les gusta tanto el show primogenito. En donde seguramente perderá mucho de su audiencia en su segundo episodio y ganara otros (aunque muchos menos de los que perderá). Una apuesta osada que podría gastar antes de tiempo la gallina de  los huevos de oro o podría catapultar una vez más el fenómeno zombie un peldaño más en la consideración Pop, atrayendo a otro tipo de público distinto al de la serie original, solo el tiempo lo dirá. 


Lo mejor:

  • Menos gore y mas terror psicológico.
  • Protagonistas menos super heroicos.
Lo peor:
  • Se utiliza muchos cliché.
8-12
   

viernes, 4 de abril de 2014

Primera impresión: Believe - Alfonso Cuaron.


Del ganador del Oscar el mexicano Alfonso Cuaron y el encargado de revitalizar dos de las franquicias de ciencia ficción más importante de la historia J. J. Abrams. Nos llega este piloto en donde un fugitivo condenado a muerte debe salvar a una niña mesiánica de increíbles y múltiples  poderes de la garras de una organización asesina.  
 





Las expectativas de la conjunción de grandes pesos pesados del entretenimiento como lo son el ahora internacionalmente popular Alfonso Cuaron luego del éxito de ‘Gravity’. Sumado en la concepción  del guion de  Mark Friedman (‘Sin identificar’) y bajo la producción ejecutiva de  J. J. Abrams, responsable de la puesta a punto al siglo XXI de nada más ni nada menos que Star Trek y Star Wars e ideólogo de Fringe y la mítica Lost en la televisión. No pudo culminar con peores resultados de los presentados en esta serie. Si bien ya sabíamos que las ultimas ideas de J. J. Abrams para la pantalla chica no han funcionado como se esperaba, desde la buena ‘Almost Human’ la que presumiblemente no tenga segunda temporada. A este descalabro televisivo que reúne a nombres tan importantes para un proyecto realmente mediocre.

 



Believe nos cuenta la historia de  Bo (Johnny Sequoyah) una niña nacida con múltiples dones paranormales que no puede entender y mucho menos controlar. Siendo  criada siempre por padres adoptivos que terminan "desapareciendo" por culpa de una organización asesina que busca a toda costa hacerse con ella y sus poderes. Por esa razón Milton Winter (Delroy Lindo). -el protector de Bo- recurre a Tate  (Jake McLaughlin), un fugitivo condenado a muerte para salvarla.

El piloto comienza con una escena inicial más que interesante con el sello característico  del mexicano, quien además de escribir el guion dirigió este primer capítulo. Luego de esos iniciales  buenos minutos la historia pierde cualquier coherencia y se pierde todo  hilo de interés en lo  que se trata de  contar.
Faltas de verosimilitud tales como dos personas muertas, una dentro de un vehículo siniestrado y la otra abrazando a una niña a diez metros del accidente, ambas con el cuello  roto misteriosamente. Pues la policía nunca se hace presente para preguntar que paso y simplemente dejan a dicha pequeña de diez años sola en una habitación de un hospital librada a su suerte. Mientras que un grupo de asesinos al estilo S.H.I.E.L.D se dedica a matar a todo el que se le cruza por enfrente con total impunidad. 



El guion avanza en una serie de incoherencias que pasan desde los poderes tan dispares entre sí de la niña, hasta decisiones absurdas de todo tipo. Con una escena de combate en un hospital  que seguramente debería  avergonzar al mexicano de por vida por lo ridícula de su concepción. Pero si de cosas malas hablamos las actuaciones están al mismo nivel que el pésimo guion. Con un protagonista como  Jake McLaughlin con cero carisma y menos aún capacidad para actuar. A personajes sosos que pasan por pantalla sin dejar absolutamente nada al televidente. Salvándose quizás  la niña Johnny Sequoyah ante tanta incapacidad de los adultos. Pero el galardón a peor actuación en una serie de televisión en la historia seguramente será para Sienna Guillory (que se puede esperar de alguien salido de Resident Evil) quien sobreactúa su personaje y en las coreografías de combate es una total vergüenza.

En el apartado técnico  muchos esperaban ver algo sorprendente de manos del director mexicano luego de ‘Gravity’, pero en la realidad no se presenta nada que no se haya visto antes. Es más, la dirección de Cuaron es totalmente plana y falta de inventiva. A pesar de que se promociono este proyecto como algo  nunca antes vista en la televisión.



   

Conclusión: Serie que va camino a la cancelación luego de perder el 50% de su audiencia para su segundo capítulo y percatarnos por nosotros mismos  el poco nivel de la misma. Una mancha para Cuaron que seguramente  no citaría este programa en su curriculum y quizás provoque que J. J. Abrams estudie en el futuro mejor en que proyectos colocar su nombre.




Lo mejor:
  • El final eleva al menos un poco el flojo guion.

Lo peor: 
  • Malos actores.
  • Floja dirección.
  • Pésimo guion.  

4 - 12