Rincón osado: Nota 9

Slider

Lo Último

Mostrando entradas con la etiqueta Nota 9. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nota 9. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de noviembre de 2015

Primera impresión: Marvel's Jessica Jones - Netflix.



Luego del gran éxito de critica de Daredevil nos llega la segunda serie en comunión entre Netflix y Marvel. En donde el drama de acción deja paso al thriller psicológico.





Hace unos meses Daredevil era asociado a Ben Aflleck y una película la que sin ser tan mala era el cartón ligador para las críticas de todos. Luego Marvel recupero los derechos tanto del Hombre sin Miedo como de Punisher (otro que paso sin pena ni gloria por la pantalla grande) pero el riesgo era muy grande para una película  de super producción al estilo ‘The Avengers’ dado la mala fama cosechada por los personajes en su paso por el cine. Entonces llego Netflix y les ofreció producir un universo coercitivo para la “pantalla chica” (termino nunca mejor empleado si hablamos de esta cadena por streaming) pero con un enfoque mucho menos familiar que él del cine, un rumbo totalmente adulto. Convirtiéndose el Daredevil resucitado en la mejor serie del año 2015 hasta el momento.

Como he hecho con distintos programas estas son las impresiones solo del primer episodio sin a ver visto nada más, aunque al ser Netflix ya están todos ellos disponibles al mismo tiempo. También se busca no realizar ningún tipo de spoiler del argumento del mismo. 



No era tarea sencilla realizar un proyecto protagonizado por un “superhéroe”  totalmente desconocido para casi todo el mundo, salvo los más fanáticos de Marvel. Aunque esto puede ser una ficha a favor si se juega bien al  poder brindar mayor libertad creativa sin tener que soportar la crítica constante por la “disparidad con respecto”  a la obra original.

Jessica Jones es una mujer con una fuerza sobre humana capaz de levantar autos fácilmente y realizar grandes saltos como el Superman original. La que gracias a un terrible error del pasado vive su vida de forma auto destructiva. Durante la primera escena lo primero que se nos viene a la cabeza es Breaking Bad al ver a  Krysten Ritter durmiendo sobre una mesa al lado de una botella vacía. Pero a medida que van pasando los minutos poco a poco podemos ver a un personaje totalmente distinto, muchas fueron las críticas al ser anunciada Ritter como protagonista pero por lo que vemos en este primer episodio ha sabido cumplir con creces al interpretar a esta detective privada con problemas de temperamento.

Para los que esperen una especie de segunda temporada de Daredevil   se van a sentir decepcionado, porque aquí las coreografías de combates  al mejor estilo del cine asiático dejan paso a puñetazos con super fuerza sí, pero con muy poca presencia en pantalla, siendo lo psicológico lo fundamental y no la acción en sí misma. Realizando un paralelismo, Jessica Jones está  mucho más cercana a una novela negra a  un comic de superhéroe tradicional. Algo que no es malo pero repitiendo lo que se dijo anteriormente no es Daredevil.

Otra curiosidad de este primer episodio es algo que nos hace preguntarnos si aporta algo o no el componente lésbico tan de moda en las adaptaciones televisivas de superhéroes, como en el caso   de Arrow o Gothan y que esta presente en  Jessica Jones también. Si la excusa  es la búsqueda de diversidad sexual, puede ser una excelente herramienta de inclusión pero cuando son solo las mujeres las “homosexuales” o “bisexuales” yo diría que simplemente van directo al morbo del público masculino y poco más. Dado que Jeryn Hogarth en el comic es simplemente un hombre. 


Este primer episodio comienza a ritmo lento en donde paulatinamente se va desarrollando la historia para concluir de forma excelente aunque sumamente previsible. En donde se presenta los personajes importantes, un atisbo del villano y una promesa de una historia impactante.




Veredicto:  Marvel's Jessica Jones es una serie que debe ser seguida no solo por antecedentes de otros productos creados de la fructífera asociación entre Marvel y Netflix sino por la calidad potencial de este primer episodio.






9-12  

lunes, 27 de julio de 2015

Critica: Ant-Man - Peyton Reed.


Sin ser una obra maestra la duodécima película de Marvel nos llega como un aire fresco dentro de esta franquicia plenamente consolidada. En una cinta en donde el tamaño si importa mucho. 




La segunda fase del Universo Cinematográfico llega a su fin con 'Ant-Man'. Si bien mucha gente esté en desacuerdo como Disney a adaptado los comic de Marvel para la pantalla grande es incuestionable que el estudio se ha consolidado como un referente comercial con títulos que no siguen un mismo patrón, y precisamente esa diversidad es la que ha propiciado su éxito.

Luego de doce películas es una tarea titánica en si misma buscar no repetir las mismas formulas ganadoras una y otra vez. Si bien podemos tomar a 'Guardianes de la Galaxia' como la secuela espiritual de ‘Los Vengadores’ supo tener su propio tono y logro sorprender mucho más que la segunda película dirigida por Joss Whedon. No por esto podemos decir que son todas ellas extraordinarias, simplemente que tanto en el acierto como en el error todas buscan diferenciarse entre sí. Justamente en una entrevista reciente Peyton Reed expreso  que cuando tomo el timón luego del abandono de Edgar Wright lo que más le exhorto  Marvel  fue probar cosas nuevas.
El largo proceso de preparación de 'Ant-Man' además de sus idas y vueltas   ha desembocado, contra las expectativas de muchos escépticos, en uno de los títulos más originales del terreno cinematográfico de Marvel. La marcha de Edgar Wright, que había trabajado durante años en el guion junto a Joe Cornish, fue todo un duro golpe para el proyecto y para el estudio en general. Recordemos que Wright es bien conocido en el género de la comedia con títulos como 'Scott Pilgrim contra el mundo', por lo que la expectación de verle trabajar en un blockbuster eran muy grandes. Pero sin embargo el estudio supo reponerse y contrató a Peyton Reed, director que ya había estado cerca de dirigir 'Guardianes de la galaxia' y 'Los 4 fantásticos' para Sony, para ponerse al cargo del proyecto. Alguien más proclive a seguir las estrictas directrices de continuidad de Marvel Studios que su antecesor


Probablemente quien no conozca todo ese drama previo al rodaje ni se dé cuenta cuando esté sentado en el cine viendo la película. No se puede negar que la esencia de Wright es evidente. La pelea entre el héroe y el villano en un maletín o el humor hilvanado con precisión con la acción. La cuestión más importante a tomar en cuenta por parte de Peyton Reed era tomar un poder “tan poco espectacular” como el de encogerse y poder  darle una vuelta de tuercas para mostrarnos un tipo de acción nunca antes vista dentro de la franquicia, algo que se agradece. Algo más  a destacar es que es una de las pocas cintas de superhéroes que no trata en su clímax de ser una nueva forma de parar otro  inminente apocalipsis, algo que ya se ve demasiado repetitivo.



Centrándonos en la historia podemos clasificar a Ant-Man dentro de la  estructura de una película de robos. Es una historia de orígenes y también de mentor-pupilo, pero buscando siempre mantenerse dentro de la estructura y el ritmo de una película de atracos. Siendo la relación de Hank Pym (Michael Douglas)  y Scott Lang (Paul Rudd) muy similar a la presentada en ‘Batman del futuro’ en dónde el veterano es el cerebro y el más joven el cuerpo que puede llevar el traje pero poco más.

Algo sumamente positivo  es que se utilizara menos pantalla verde que otras cintas de la franquicia a pesar de sus 120 millones de dólares de presupuesto algo que le brinda mayor realismo, recordándonos a un clásico como ‘Querida encogí a los niños’. No siempre más es mejor.



Otro factor importante es que se nota que Ant-Man fue la primera cinta que se rodó con las nuevas cámaras especializadas para el cine estereoscópico puesto que por primera vez dentro de la franquicia el 3D es funcional a la historia y no una simple manera de generar más dinero.

Luego de tanto elogio no podemos decir que ‘El hombre Hormiga’ es una panacea. Paul Rudd como Scott Lang queda demasiado eclipsado por un Michael Douglas quien es el verdadero protagonista en cada escena en donde ambos comparten pantalla. Otra cosa que no funciona demasiado bien es la química de la pareja protagónica, en donde todo se ve demasiado forzado y en donde de un momento a otro tenemos dos tortolitos.  

Otro de los grandes fallos del films es nuevamente el villano como viene sucediendo casi siempre dentro de la franquicia. Muchos nos quedamos con las ganas de ver a Corey Daniel Stoll como Lex Luthor luego de su excelente actuación en ‘House of Cards’ pero al final recalo en Marvel para interpretar otro villano. Un personaje demasiado flojo creado desde el más clásico de los clichés  “el aprendiz resentido” el que deja desaprovechado a un actor que pudo haber dado mucho más.  Quizás como dijo George R.R Martin ver dos super hombres peleando con los mismos poderes no sea la mejor opción para sorprender.





Conclusión: Si bien los números no han sido espectaculares en taquilla y los fallos ya enumerados, aun nos quedamos con ganas de ver una Ant-Man II. En donde se le dé la posibilidad a Peyton Reed a trabajar desde un principio y mostrarnos su visión más personal de uno de los más clásicos Vengadores.

Lo mejor:
  •  Michael Douglas Hank Pym.
  • El 3D.
  • La forma en que fueron encarados los efectos especiales.
Lo peor:
  • El villano.
  • Paul Rudd no se muestra solido en su papel.
9 - 12