Rincón osado: Nota 12

Slider

Lo Último

Mostrando entradas con la etiqueta Nota 12. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nota 12. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2015

Critica: 'Mad Max: Furia en la carretera' - George Miller.


¿Cansados del cine de acción sin una gota de sangre y políticamente correcto? ¿Abrumados de los chistes recurrentes entre golpe y golpe? Pues bien ha llegado Mad Max para sacudir al público con su brutal grandeza. Siendo todo lo que han soñado ser todos los reinicios de las grandes películas del pasado, pero con una notable cuota visual acorde a los estándares del siglo XXI.




En una época en donde el cine de acción se muestra cada día más monotemático, con sobrecarga de superhéroes o películas de acción sumamente light en donde se toma la guerra y la muerte como algo limpio y moralmente claramente definido. Ahora vuelve George Miller luego de 30 años a mostrarnos su universo más oscuro en un gran regreso pos apocalíptico. En una propuesta demente y sorprendentemente libre escapando de las modas actuales en donde todo se suaviza para gustar más y sobre todo vender mejor. En un tiempo en donde según un estudio realizado por British Medical Journal los dibujos animados para niños de Disney clásicos son más violentos que las películas para adultos actuales, teniendo sus protagonistas casi tres veces más riesgo de ser muertos que en las películas de acción y sin la posibilidad de que dichos personajes regresen revividos en la secuela como es habitual. Mad Max rompe con esos cánones para mostrarnos violencia, muerte y espectacular brutalidad.


 

 
Max Rockatansky (Tom Hardy) es un superviviente nato, los fantasmas de su pasado lo atormentan y para concluir su mala suerte sus enemigos le han arrebatado todas sus pertenencias y su propia libertad. Pero fiel a su naturaleza buscara resistir como puede en la desolación del desierto post-apocalíptico y para hacerlo deberá evolucionar. Ambientada en un mundo en el que los salvajes de la autopista ya no tienen ni siquiera autopistas, Miller nos desafía con su orgía de violencia, oscuridad y porque no de mucha redención tanto para su protagonista como para un género actualmente demasiado domesticado. Con un modo técnicamente impecable, innovador e impactante, en un conjunto tan sólo fiel a sí mismo sin buscar batir ningún records en taquilla, porque Mad Max no es para todo el mundo pero seguramente seducirá a más de uno. Todo pincelado desde una magnífica dirección artística, una banda sonora que incluso está incorporada a la acción brutal —a puro heavy metal— y una coreografía sobre ruedas verdaderamente despampanante muy por encima de otros blockbuster actuales que rinden muy bien en taquilla pero son totalmente faltos de la menor calidad. Un frenesí maravilloso y agotador pero no para todos por su apisonadora excentricidad, aun cuando podemos echar en falta algo más violencia palpable aunque está muy por encima de la media.



¿Pero que sería Mad Max sin vehículos? Una de las grandes virtudes que tiene la cinta es la utilización de vehículos reales y no simple creaciones elaboradas en un computador. Máquinas de guerras con personalidad, cada una de ellas un fiel reflejo de su conductor, personajes inanimados de la desolación.

 


Pero la fotografía impactante, el 3D muy bien implementado y grandes efectos especiales no son nada sin buenos actores. Los participantes de esta fantasía de sangre, gasolina y tierras verdes profetizadas aciertan totalmente. Con un reparto encabezado por dos grandes actores de estos tiempos. Un Tom Hardy básico, primitivo, primario y anti heroico y una Charlize Theron totalmente camaleónica que por sí misma se roba la película más allá de su innegable belleza.
La historia cuenta con un guion en donde no sobran los diálogos y gran parte de la historia se cuenta meramente desde la acción o lo visual y no precisamente por diálogos grandilocuentes o excesivamente moralistas, pero el conjunto total funcionan perfectamente en un amalgama perfecto.



 

Conclusión: ‘Mad Max: Furia en la carretera’ es una extraordinaria película, muy superior a los tantos remake y reinicios que tan en moda están hoy en día. En donde ya se ha anunciado su secuela y en donde su director ha dicho que tiene aun ruedas y arena para rato.

Lo mejor:

  • Una dirección impecable.
  • Una banda sonora soberbia.
  • Un 3D bien utilizado y una fotografiá soberbia.
  • Un reparto que cumple con creces.

Lo peor:

  • Falta alguna gotas extras de sangre.

12-12




lunes, 27 de abril de 2015

Critica: Daredevil (temporada 1) - Netflix.



Daredevil es un programa totalmente atípico para el universo Marvel, oscura, realista y repleta de matices. Una serie que será seguramente muy difícil de destronar como la mejor del año 2015.



Corría el año 2013 cuando una serie desconocida protagonizada por  Kevin Spacey lograba colarse en la nominación a mejor serie de Drama en los premios Emmy 2013. Un programa de televisión que no se emitía en televisión; solo por internet, seguramente una movida de marketing, un sacudón inesperado  para llamar la atención. Motivado por el sentimiento de falta de justicia  busque desenmascarar el engaño viendo ese dichoso programa, pero sorpresa; ‘House of Cards’ me pareció notable y si no fuese porque compitió con la mejor serie de la historia ‘Breaking Bad’ debió haber alcanzado la máxima distinción. Desde ese momento cada proyecto de Netflix los comencé a observar con otros ojos, lejos de las presiones de las grandes cadenas  norteamericanas y su obsesión por los números (aunque con un nivel inferior al del cine) esta nueva forma de ver televisión brindaba la posibilidad de presentar otras historias que por su carácter atípico o violento no podían llegar a cuajar en una grifa de programación convencional. 



Cuando hará más o menos dos años Marvel Studios recupero varios de sus personajes por parte de Fox  entre ellos Punisher y quien nos convoca Daredevil, mucho se especuló con la posibilidad de sus propias películas y sus ingresos dentro del lucrativo universo ‘The Avengers’ pero el tiempo paso y la mala fama cosechada por los personajes destrozados por el muy mal manejo de Fox hicieron de esto algo improbable. Hasta que un día llego Steven S. DeKnight el mismo responsable de éxitos como ‘Buffy la caza vampiros’, ‘Ángel’ y la legendaria ‘Spartacus’ con una forma muy diferente de contar la historia de Daredevil. Su idea no  se basaba en chistes autorreferenciales (aunque tenemos un par), tampoco en grandes efectos especiales o en la búsqueda de captar al gran público de amplia segmentación. Todo lo contrario, su visión  era todo lo contrario a lo que había hecho popular a Marvel Studios,   una historia totalmente adulta, oscura y hasta porque no opresiva y deprimente. Algo que solo se podía cuajar bajo una alianza con algo también atípico como lo era  Netflix. Fue recientemente el 10 de abril de este año cuando  se publicaron al unísono los trece episodios del programa logrando de inmediato una gigantesca repercusión ya siendo confirmada su segunda temporada antes inclusive que lleguen las demás series de Marvel al misma canal de streaming.

'Daredevil' nos cuenta la historia de Matt Murdoch, un abogado de día y justiciero de noche. El que a pesar de ser ciego, gracias al mismo accidente que lo segó  posee todos sus demás sentidos ampliamente desarrollados, una fuerza extraordinaria  y una agilidad sin parangón. Sin descanso, Matt Murdoch recorrerá las calles de Nueva York a la caza de todo tipo de criminales a los que no puede castigar un tribunal.

Daredevil  bebe su esencia de otros grandes proyectos de la pantalla chica, cuenta con mucho de Spartacus   algo que no sorprenderá al ser Steven S. DeKnight productor y showrunner de la serie, pero también cuenta con los matices de ‘Breaking Bad’ en sus villanos sumado a una fotografía y corografía de combates que recuerdan a la aclamada cinta de artes marciales  Old Boy (a la original coreana no a la pésima adaptación norteamericana). Porque Darevil es mucho más una serie de artes marciales que un programa de superhéroe propiamente dicho, en ella vemos a un vengador enmascarado el cual reparte tantos golpes como los que recibe. Porque lejos de la recuperación cuasi  mágica de los protagonistas en otros programas, en este vemos una y otra vez a  Murdoch  lastimado, tambalearse por el dolor seguir adelante a pura fuerza de voluntad. 




Si hay  algo nunca me  voy a cansar de decir es que un héroe es tan grande como su villano, siendo este casi siempre el que pone o no el listón a la historia que se quiere contar y Wilson Fisk ósea Kingpin vaya que si lo hace. Esto gracias a una actuación extraordinaria por parte de Vincent D’Onofrio quien supo brindarle la carga justa al personaje entre idealismo y brutalidad. Más aun cuando llegamos al cuarto episodio y se nos cuenta su atormentada historia y llegamos a empatizar totalmente  con su personaje. Con respecto al casting podemos decir que es extraordinariamente atinado con un Charlie Cox como  Matt Murdock quien consigue expresar esa doble vida, por un lado un abogado idealista ciego y por el otro el justiciero oscuro de los callejones. Elden Henson interpreta a Foggy el mejor amigo de Matt el equilibrio perfecto para el atormentado protagonista el que sin caer en lo payasesco brinda una cuota de humor medido al programa, una contrapartida humana para el superhéroe. Luego tenemos a Deborah Ann Woll como  Karen Page una actriz que demuestra que no solo es una cara bonita con un papel que a tono con la serie cuenta con unos cuantos claro oscuros a medida que se va desarrollando su personaje. El resto del elenco cada uno en su papel también saben cumplir con su cometidos y los guiños hacia el universo Marvel aunque sutiles se dejan notar. En algunos chistes al pasar o hasta la mención de una estudiante de griego de la que Matt se enamoró en la universidad una referencia clara a Elektra.




Ya se prometió por parte de Netflix que tendríamos una segunda temporada el próximo año más otros proyectos de Marvel como  A.K.A. Jessica Jones, cuya serie individual debutará hacia finales del 2015 aunque aún no se ha confirmado las fechas de estreno de Luke Cage y de Iron Fist siendo postergado el crossover entre dichos personajes la que se llamara ‘Los Defensores’ dada la ya mencionada segunda temporada de Daredevil




Conclusión: Va a ser muy difícil que otro programa supere a este como mejor serie del año 2015. En donde por primera vez Marvel presenta en la televisión un programa digno luego del fiasco de S.H.I.E.L.D y agente Carter. Con un enfoque realista, oscuro y muy violento en donde la clasificación para mayores de 13 años se queda corta, siendo un programa adulto por excelencia.

Lo mejor:
  • Un elenco brillante en su conjunto.
  • Un guion soberbio.
  • Una fotografia excelente.
Lo peor:
  • Nos quedamos con ganas de mas.
 12-12


martes, 12 de agosto de 2014

Critica: Guardianes de la galaxia - James Gunn.


Llega sin lugar a dudas la sorpresa mas destacable del año. En un films que nadie puede llegar a perderse, no solo por la acción estrepitosa  que propone si no por su humor a prueba de lasers. 





Introducción descartable:

Los más asiduos de este Rincón de opinión verán que últimamente ha menguado la cantidad de artículos en los últimos meses. La razón no es otra que la falta de tiempo, con una jornada laboral extensa (es muy difícil vivir de lo que realmente nos gusta) la actividad deportiva y la vida mundana se hace difícil mantener tanto el canal como los blog actualizados como me gustaría. Pero esto no quiere decir que aunque quizás con menos cantidad de contenido, no siga vertiendo tanto información como opiniones de aquellas cosas que tanto ustedes como yo disfrutamos. Ahora sin más justificaciones que a muy pocos le  interesen, ahora a lo importante; ósea la película.





‘Marvel Studio guardianes de los blockbusters’.


A finales de 1990 luego que  Revlon CEO Ronald Perelman adquiriera  Marvel. Dio lugar a comenzar a trabajar en aquellas historias creadas en su mayoría por Stan Lee en otros formatos distintos a las viñetas. Algo que según los expertos de aquella época solo iba a ocasionar la defunción total de la casa de las ideas. Siendo la primera coproducción Blade  por el año 1998, pero fue en el año 2008 cuando comenzaron a filmar sus propias películas con Iron Man cuando se dio el puntapié inicial para revolucionar por completo la industria del séptimo arte. Logrando con cada uno de sus estrenos, poco a poco un listón cada vez más difícil de alcanzar para su basta competencia. Siendo cada una de sus cintas con mayor o menos calidad un éxito exponencial de taquilla y ganando poco a poco la consideración de aquellos que “realmente saben” (ósea los críticos de traje y corbata). Sin tener hasta el  momento ningún traspiés recorriendo  un camino solo repleto de éxitos (al menos en lo comercial). Pero siempre  sustentados en personajes relativamente conocidos para el público en general y sobradamente conocidos por los fanáticos de los comic como lo son Hulk, el Capitán América o Thor entre otros.

Pero parece que llego el día que había que  romper con esos cánones y lanzarse al vacío en un salto de fe con personajes casi totalmente desconocidos hasta para los fanáticos de los comic como lo son estos ‘Guardianes de la galaxia’. Una cinta  de presupuesto astronómico protagonizada por un grupo cuyos componentes incluyen un árbol que habla y un mapache modificado genéticamente de muy pocas pulgas. La mayoría de nosotros nos mostramos más que suspicaces ante esta idea, pero la calidad de cintas anteriores nos brindaba al menos el beneficio de la duda. El riesgo por parte de Marvel era alto pero obviamente luego de presenciar el films y ver sus números de taquilla pueden estar tranquilos que volvieron a acertar.



Argumento:

El temerario aventurero Peter Quill nacido en la tierra en los años ochenta es objetivo de un implacable cazar recompensas después de robar una misteriosa esfera codiciada por Ronan, un poderoso villano cuya ambición amenaza todo el universo. Para poder escapar del infame y poderoso malvado, Quill se ve obligado a pactar una complicada tregua con un cuarteto de inadaptados: Rocket, un mapache armado con un rifle, Groot, un humanoide con forma de árbol, la letal y enigmática Gamora y el vengativo Drax el destructor. Pero cuando Quill descubre el verdadero poder de la esfera, las cosas cambian para todos y  descubren el destino inesperado que le depara la galaxia.




Uno de los puntos fuertes de la cinta es la banda sonora en especial para aquellos que superamos los 20 años. Siendo la excusa perfecta ese  encomiable cassette "Awesome Mix, Vol. 1" retrotrayéndonos  a aquellos años que grabábamos de la radio aquellas canciones que tanto amábamos, en tiempos lejanos a los MP3 y a la música por internet. Transformándose este en el mayor tesoro del protagonista y acercando a esta producción de vanguardia un ambiente retro, con canciones como 'Cherry Bomb' de los Runaways o 'I Want You Back' de los Jackson 5 en una película de Space Opera fusionada  con superhéroes algo que no pudo  sonar mejor. Provocando carcajadas aseguradas cada vez que ese Walkman se enciende, y una gran labor de selección musical por parte del equipo de la película. Todo esto, sumado a una alta cantidad de tipos de planetas y seres alienígenas convierten a esta película en todo un homenaje al cine de ciencia ficción en sus años más dorados, a las aventuras espaciales que entretenían, nos hacían reír sin preocuparnos demasiado de la rigurosidad científica  y hasta nos llegaban a conmover en el camino. Gran parte de esa frescura viene del toque "nerd" que James Gunn ha dado a la película, haciendo las delicias de los más "frikis", en el mejor sentido de la palabra, pero con la capacidad de romper barreras y entretener a muchos más que a sus espectadores objetivos.



 
En el apartado interpretativo tenemos a un Chris Pratt  como protagonista, con un carisma descollante cargado de humor y un desempeño en lo físico que sin ser grandioso cumple con creces. Un gran acierto y porque no descubrimiento  por parte de Marvel (y también Universal ya que estará en 'Jurassic World') al haberle dado esta oportunidad. Pero los que se roban la cinta sin lugar a dudas son  Groot y Rocket, y no es para menos. Personajes que demuestra lo mucho que ha crecido el CGI con estos seres diseñados para matar, osea matar de risa a los espectadores y porque no hasta emocionar.  Sobre todo el mapache, que tiene las mejores frases  del films. Aunque la mejor línea de todas las tiene Vin Diesel, con la única he inolvidable  "yo soy Groot", mientras que Bradley Cooper  demuestra un talento inigualable como el temerario Rocket. Dave Bautista y Zoe Saldana cumplen también como Drax y Gamora, aunque esta última fue la que menos brillo.

Palabras épicas "I am Groot".

 
Mientras que el apartado técnico no es solo soberbio en lo sonoro sino en lo visual, con grandes efectos especiales tanto en la recreación de los planetas como de sus habitantes. Siendo por lejos la cinta de Marvel que mejor explota el formato estereoscópico osea en profano el 3D, valiendo esta vez si el sobreprecio de la entrada.  




Conclusión: ‘Guardianes de la galaxia’ es hasta ahora la mejor cinta de lo que va del año y posiblemente no exista una comedia mejor  que está en lo que resta  del 2014. Consiguiendo James Gunn manejar tantos elementos con maestría logrando una película tan completa que la sitúa sin dudarlo en la segunda posición de preferencia dentro del Universo Marvel, justo después de 'Los Vengadores'. Más aun cuando se adjudicó un hándicap  al ser sus protagonistas todos personajes totalmente desconocidos para el público en general.


Lo mejor de la cinta:
  • Un humor descollante. 
  • Efectos especiales soberbios. 
  • Un guion inteligente.
  • 3D de excelente calidad.
 Lo peor:
  • Algunos grandes actores quizás se desperdiciaron.  
12-12