Rincón osado: Critica

Slider

Lo Último

Mostrando entradas con la etiqueta Critica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Critica. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de julio de 2016

Critica: Sexta temporada de 'Game of Thrones'.

Con personajes secundarios fulminados de un plumazo, protagonistas totalmente de manual y una trama totalmente predecible 'Juego de Tronos' se encamina hacia su final.




CONTIENE SPOILER.


Hace un par de semanas termino la sexta temporada de 'Game of Thrones', un año  muy particular porque era la primera la cual partía sin un libro de base (al menos para nosotros los simples mortales) algo que se notó mucho en el transitar de del programa. Es verdad que el propio George R. R Martins se encuentra bloqueado a la hora de por fin brindarnos ‘Vientos de invierno’ justamente el nombre que han optado los productores para el último episodio de esta temporada. Porque si bien Danza de Dragones’ es un libro interesante la historia se empantana y no parece avanzar demasiado. Por eso en el programa no han perdido tiempo a la hora de asesinar personajes secundarios con mayor o menor sentido para que el camino de los protagonistas sea más claro o mejor dicho más tradicional.  

  


¿Cómo se logró esto? Cerrando  sub  tramas de todos colores desde  aquellas que funcionaban (el juramento de Brienne), hasta aquellas que no tanto (el aprendizaje de Arya) y  otras que fueron un error garrafal (las conspiraciones de Dorne) la que se solucionó de forma muy poco creíble. Ahora Benioff y Weiss han pasado la escoba y todo queda limpito y reluciente para lo que parece que serán dos últimas temporadas más cortas de lo habitual aunque aún no se ha especificado cuanto durara cada una. 

Pero este resultado final no me ha dejado un buen sabor de boca en su totalidad, si buenos momentos como la revelación de Melisandre al final del primer capitulo o la excelente producción del ultimo (el episodio más caro de la de la historia de la televisión por sus 10 millones de dólares). Pero siendo el momento más memorable el protagonizado por Hodor seguramente una idea original del propio George R.R Martins y no una simple libertad creativa de los productores.



Pero lo demás es demasiado perfecto, ordenado y por sobre todas las cosas demasiado predecible, una palabra horrenda si estamos hablando de ‘Juegos de tronos’. Daenerys uniendo a los Dothrakis por arte de magia (nunca mejor dicho) para que estos venzan su fobia ancestral  hacia el mar en apenas un día.     Es su narrativa el programa ha estado supeditado desde el principio a contar un porcentaje muy alto de una historia original extensa y complicada, que funciona en las novelas, pero no siempre en la serie de HBO. Solo hay que preguntarle a una gran mayoría de espectadores casuales quién es este personaje, dónde vimos por última vez a este otro o cuál es la relación entre aquellos dos que acaban de tirarse cinco minutos hablando de algo.
En ‘Game of thrones’ pasan muchas cosas a costa de elipsis (saltos narrativos entre los que se supone que entendemos qué ha ocurrido por lógica o contexto) y hay muchos personajes de los que no sabemos lo suficiente como para que nos interesen o nos importen. 



Y este año la geografía  y el paso del tiempo de los Siete Reinos ha sido, cuando menos, algo elástica. Mientras Brienne tarda varios episodios en llegar de un terreno de Poniente a otro (y al final desaparece sin que sepamos muy bien adónde va ni por qué no ha luchado en la Batalla de los Bastardos), Theon, Yara y Arya cruzan los mares sin que se nos muestre cómo ha sido esa travesía, ni cuánto tiempo les ha llevado hacerla.

Se entiende, la distancia y el tiempo están en 'Juego de Tronos' al servicio de la historia, y con tantos personajes y tramas que abarcar, es una cuestión de síntesis... 
Pero al final estamos ante relatos muy fragmentados que descolocan constantemente al espectador que no ha leído los libros ni está constantemente informándose en Internet. Y ese espectador no eres tú ni soy yo, pero es la mayoría de los millones que consumen la serie.




Pero quizás lo que más molesta de esta temporada como ya se ha dicho es que todo es demasiado predecible ¿Quién dudo alguna vez que Jon iba a revivir?  O ¿Que no  iba a ganar la batalla de los bastardos? Nadie, todo se veía demasiado previsible.  

Ahora claramente sabemos que  Jon Snow es un héroe. No, perdón: que es el héroe de esta historia. Si el clásico héroe tan desmotado de  la fantasía épica clásica. Un príncipe, con espada mágica, invencible en batalla, con amigos poderosos, enemigos convertidos en aliados y hasta una resurrección   mesiánica.    Habrá quien argumente que siempre lo ha sido, pero en una historia que se caracterizaba con romper esquemas es un gigantesco paso atrás lo que se ha terminado de confirmar en esta temporada.

Recordemos como comenzó el gran éxito de la serie con la decapitación repentina e inesperada de Ned Stark, "¡Eh, que aquí los héroes no van a ganar por ser héroes!". Y como este mensaje se parecía un poquito más a la realidad que conocemos, nos enganchamos. Los dragones, los buenos diálogos y la excelente producción ayudaban, pero lo que nos voló la cabeza fue que nos arrebataran a ese personaje al que nos habíamos aferrado como brújula moral y narrativa. Perdidos en los Siete Reinos, ya no había quien nos sacara de ellos.

Pero cuando comenzábamos a olvidar esto llego la fatídica la Boda Roja dos años después. Lo que algunos podrían interpretar como simple crueldad por parte de Martin hacia la familia Stark, otros lo entendimos como una nueva prueba de que este relato iba a ir por otros caminos distintos a la norma. Que aquí la guerra no se gana con grandes y heroicas batallas en el último momento, y que por mucho que nos encariñáramos de un grupo de personajes, podían ser brutalmente asesinados en cualquier momento. No uno, ni dos: todos ellos. Justamente en esta tercera temporada los productores comenzaron a meter más tijera a la historia, siendo la primera la  más fiel a los libros y "curiosamente" la mejor de todas ellas. A pesar de ser por lejos la de menor presupuesto.

Sin embargo, en este universo totalmente caótico e injusto, Jon Snow está resultando ser el héroe más convencional y tradicional del genero fantástico. Un Aragón, un Arturo, Un Dragón Renacido. Su bondad y su honor intactos durante seis temporadas le han llevado a ganar varias batallas imposibles, le han granjeado un título de poder y autoridad, el de Lord Comandante y ahora Rey, ayudándoloincluso a ser resucitado.




Para concluir con la coronación de Jon Snow como Rey en el Norte, auspiciado por los señores del norte que nunca acudieron a salvar Invernalia, convencidos por una elocuente niña líder de un puñado de soldados Lyanna Mormont bajo el auspicio de una música emotiva acompañaba los gritos eufóricos de los señores del norte mientras elegían a la cabeza de su nueva revolución independentista. Jon Snow se levantaba lentamente de su silla, de nuevo con cara de no saber muy bien qué ocurre, y probablemente pensando: "¿Qué he hecho esta vez?".

Pues no ha hecho nada. Como siempre, desde hace seis temporadas, en las que no ha sufrido más que una leve evolución como personaje. Y sin embargo, el universo de 'Juego de Tronos' no deja de premiarle, y sin duda seguirá haciéndolo: se casará con Daenerys, o bien se unirá a su causa y será Rey en el Norte, y liderará pasivamente (como siempre) la batalla contra los Caminantes Blancos, y cabalgará uno de los tres dragones, y será constantemente salvado y defendido por aquellos que le rodean y, por alguna extraña razón que tenemos que creernos, ven en él un inacabable potencial. Me hace acordar a cierto niño mago con anteojos que siempre he detestado.


 

Conclusión: Seguramente este programa pasara a la historia como una de las mejores series de todos los tiempos y pasado unos cuantos años la recordaremos con un halo de perfección que hoy en día se nos hace  difícil de profesar. Pero esto no significa que esta temporada haya sido realmente memorable, por lo tanto la calificación es fruto de la comparación con respecto al producto total y no un simple paralelismo con cualquier otra serie genérica.



Lo mejor:

  • El regreso del Perro.
  • El sacrificio de Hodor. 
Lo peor:
  • El invencible Jon.
  • Sub tramas cerradas sin mucho lucimiento.
  • Una temporada totalmente predecible.

 5/12.

martes, 10 de mayo de 2016

Critica: 'Capitán América 3: Guerra Civil' - Hermanos Russo.



Una película equilibrada en todos sus aspectos, con excelentes escenas de combate y buenas actuaciones. ¿Esto la hace la mejor película de superhéroes de la historia?



Para aquellos que no hemos leído todos los comic de la historia pero si hemos demostrado interés en este formato para contar  historias conocemos que el evento de Marvel  ‘Guerra Civil’ es un antes y un después para La casa de las ideas. Como lo fue a otro nivel  'Batman: The Dark Knight Returns' de Miller para DC. Justamente estas dos adaptaciones a la acción real llegaron el mismo año con poco margen de tiempo entre el estreno de una y otra película. Siendo la película de DC fuertemente vapuleada por la crítica especializada y por algunos ciudadanos de a pie también. Pero sin embargo la adaptación de Marvel ha recibido infinidad de elogios los que han elevado la obra de los hermanos Russo  al sitial de obra maestra y la mejor película de superhéroes de la historia. Algo muy similar a lo que sucedió con las críticas profesionales de 'Star Wars: El despertar de la Fuerza' que hablaban de una “extraordinaria reinvención de la franquicia” pero en la práctica apenas nos ofreció un argumento calcado del Episodio IV el que se descalabra a medida que avanza la cinta y ni hablemos sobre las críticas altamente positivas de la pobrísima  ‘Iron-Man 3’.

¿Pero qué tiene en común estas películas y sus peculiares criticas favorables? Pues bien, todas ellas forman parte del imperio Disney.  Ya desde hace un tiempo existe una “leyenda urbana” en donde se habla que los medios especializados reciben sobornos por parte del estudio del  Ratón para  alabar sus cintas y destrozar a la de la competencia. Siendo el caso más actual el de ‘X Men Apocalipsis’ adaptación llevada a la pantalla grande por parte de Fox y no por Marvel Studios la que al igual que ‘Batman vs Superman’ en su momento, también viene siendo destrozada por los medios especializados
Por ejemplo el día de hoy dentro de la mayor plataforma de peticiones del mundo, change.org, la que ya ha  publicado más de 148 millones de demandas, ha llegado una nueva reclamación lanzada por el usuario Free Critics From Disney: "Evitar que Disney pague a los críticos de cine".  Si bien puede ser algo simplemente anecdótico esto nos ejemplifica que no todo el mundo ve las cosas tan claras y transparentes.
 



Con este largo preludio vamos a hablar ahora si  de la película que nos convoca directamente. ‘Capitán América 3: Guerra Civil’ cuenta con una gran cantidad de elementos que la hacen una buena película, tenemos unas solventes actuaciones por parte de Chris Evans y Robert Downey Jr, siendo este último el que más destaca a pesar que la cinta no lleva por título Iron Man. Contando a su vez con las mejores coreografías de combate de lo que va de  franquicia y un hecho totalmente medular  “no es la décimo cuarta salvación del mundo” el conflicto es un tema de índole mas bien personal. En donde el villano no es un ser aparentemente invencible como lo que estamos acostumbrado, sino un psicólogo con ganas de venganza pero sin ningún súper poder salvo su conocimiento de la psique humana. Elementos que se agradecen y dan frescura a la formula.



Los efectos especiales cumplen sin ser nada nunca antes vistos, con un uso del 3D totalmente desaprovechado algo que siempre sucede con las cintas de este estudio. Sumándose  otro punto a favor el despliegue del nuevo Spiderman  el cual luce  espectacular y al que seguramente Marvel sabrá aprovechar en el futuro.  Brindándonos un enfoque realmente juvenil nunca antes visto del personaje en pantalla. Siendo la química entre Robert Downey Jr y Tom Holland algo  totalmente palpable y de los mejor de la cinta.

A su vez el guion no cuenta con ninguno de los fallos garrafales de ‘Los Vengadores: La Era de Ultron’ siendo la cinta más seria de Marvel hasta la fecha. Aunque tanto Spiderman por un lado y Ant-Man por el otro le ponen su buena cuota de humor.

Pero volviendo al encabezado: ¿‘Capitán América 3: Guerra Civil’ es la mejor película de superhéroes de la historia? Mi respuesta es NO.


Tenemos dos horas y media que se hacen largar, porque la cinta comienza y termina más o menos en el mismo lugar desde donde comienza. En donde para entenderla cabalmente  se debe haber visto casi todas las películas  de la franquicia, siendo prácticamente inentendible para un espectador casual (de esos que tanto les gusta captar a los Blockbuster). Algo que se le critico  a ‘Batman vs Superman’ con respecto a la necesidad de conocer  los comic para “comprenderla de forma total" pero que a la cinta de Marvel parece que nadie  le exige.


  

Conclusión: ‘Capitán América 3: Guerra Civil’ cuenta con grandes virtudes a favor y ningún error grosero en contra. Pero es un claro ejemplo que la suma de muchas buenas partes no hacen una gran pieza total; al menos para quien escribe. Porque si bien cuenta con elementos destacables no emociona como ‘Los Vengadores’ o divierte como ‘Guardianes de la Galaxia’. Justamente a contracorriente de lo que opina la mayoría prefiero el tono jocoso de estas dos películas que esta seriedad artificial. Después de todo son personajes que viven sus vidas dentro de vistosos y coloridos disfraces enmascarados, a pesar de que todo el mundo ya sabe cómo se llaman y en donde viven. Eliminando de este modo el trasfondo  real de ‘Guerra Civil'. 




Lo mejor:

  • Robert Downey Jr y Tom Holland
  • Las coreografías de combate.
  • Un guion bastante coherente.



Lo peor:

  • Duración  excesiva para lo que se cuenta en sí.
  • Versión 3D solo para aumentar la recaudación.
8/12

lunes, 25 de abril de 2016

Espectaculares critica previas de 'Capitán América: Guerra civil'.


Las primeras críticas sitúan a la nueva película de los hermanos Russo como una de las mejores adaptaciones inspiradas en comic de la historia.  



Sin lugar a dudas este año 2016 es el año de las adaptaciones de comic dado la gran cantidad de estrenos que llegaron y aún falta por arribar. Siendo una de las más esperadas de todas esta secuela de ‘Capitán América: Soldado de invierno’  una de las películas mejor recibidas por parte de la critica de Marvel hasta ahora. Pero esta secuela juega a algo más grande dado la gran cantidad de personajes en pantalla. Algo que seguramente hace pensar a la casa del Ratón que seguirán liderando esa carrera injusta con su competencia. Recordemos que la última obra de  Warner/DC 'Batman v Superman' fue recibida de forma muy dura  por parte de la crítica especializada además de dividir a los fans entre los que les pareció que pudo haber sido mejor y quienes inventaron teorías de todo tipo para explicar su irregular guion.  




'Capitán América: Civil War' buscara ese muy precario equilibrio entre satisfacer a sus fanáticos más hardcore hasta al espectador ocasional, algo que parece que va a logar dadas  las valoraciones tan buenas cosechadas hasta ahora.
Siendo su media hasta el momento, de nada menos que 85 puntos sobre 100 según las críticas publicadas  en  Metracritic. Por ejemplo, si la comparamos a mejor película de superhéroes hasta ahora, El caballero oscuro’ en dicho sitio quedó en 82 o sea 3 puntos por debajo de la cinta de los hermanos Russo, mientras que la cinta más taquillera de Marvel  Los Vengadores apenas alcanzó los  69. Mientras que en otro sitio de referencia Rotten Tomatoes roza la perfección con 97 de media  si volvemos a comparar 94 logró El caballero oscuro’ y 92 Los vengadores’. 

Por ejemplo Empire destaca  el gran trabajo de los directores  Anthony y Joe Russo con el manejo en pantalla de tanta cantidad de actores a la vez. 


"Es una gran descarga de aspartamo de una película: un bocadillo gigante irresistible, no nutritivo, pero sí muy sabroso."


 "Si hay algún riesgo de que la 'fórmula Márvel' se eche a perder, aquí no encontramos ninguna prueba de ello. 'Capitán América: Civil War' no es simplemente una casi perfecta película de palomitas que gusta a todo el mundo, no ofrece ninguna respuesta fácil a sus combatientes. ¿Equipo Capi o Equipo Iron Man? El verdadero ganador es el equipo Marvel".
"Aunque no es la mejor película de Marvel (ese honor recae en la anterior 'Capitán América: El soldado de invierno'), 'Civil War' tiene las espectaculares interpretaciones de las dos caras de la franquicia: Chris Evans y Robert Downey Jr.."


Según lo que publica Variety, se piensa que como mínimo su estreno estaría fijado entre los 175 y 180 millones de dólares en su primer fin de semana en los Estados Unidos, aunque irónicamente se estrenara antes en otras partes del mundo siendo la fecha fijada en el país del Tío Tom el 6 de mayo. Seguramente no superara el records cosechado por ‘Star Wars: El despertar de la fuerza’ unos 248  o los 208 de  Jurassic World’ o, en materia de superhéroes de Marvel, los 207,4 de Los vengadores o los 191,3 deLos Vengadores: La era de Ultrón’.


Tras los acontecimientos de
'Los Vengadores: La era de Ultrón’., el gobierno decide actuar. Un incidente en el que los Vengadores se ven implicados que volverá a poner en peligro a la sociedad, será el factor determinante para que el gobierno decida tomar medidas. La decisión de la implantación de un sistema de control a la gente con superpoderes para tener controlados a los Vengadores fracturará al grupo de superhéroes. Por un lado encontramos a Steve Rogers, que decidirá revelarse contra el gobierno y sus medidas y apoyar a su amigo Bucky, que será otro foco importante del film. En la oposición estará Tony Stark, que liderará el bando que está a favor del registro de superhéroes para garantizar la seguridad de todos. Además de Chris Evans y Robert Downey Jr, el reparto contará con una gran listado de superhéroes. Sebastian Stan será El Soldado de Invierno, Anthony Mackie será Falcon, Jeremy Renner será Ojo de Halcón, Scarlett Johansson será Viuda Negra, Don Cheadle será Máquina de Guerra, Paul Bettany será Visión, Chadwick Boseman será Pantera Negra, en su primera aparición como este superhéroe de la Marvel, Elizabeth Olsen será Bruja Escarlata y Tom Holland estará en el papel de Spider-Man.

lunes, 11 de abril de 2016

Critica: 'El libro de la selva' - Jon Favreau.


Una extraordinaria película que rescata lo mejor de los cuentos animados de antaño de Disney adaptándola a los tiempos que corren. Una cinta con un apartado técnico brillante y con uno de los mejores villanos de los últimos tiempos.




Había una vez un tiempo en donde no había tantos cientos y cientos de millones de dólares de por medio en una película, en donde el cine de animación de Disney tuvo sus años dorados, entre 1930 hasta 1970 aproximadamente. En esa época sin rigurosos estudios de mercados de por medio se “permitía matar” más personajes en películas para niños que los que mueren en los blockbuster actuales para adultos. Transformándose esas películas animadas en clásicos que supieron conmover a generaciones enteras con princesas, magia y animales parlantes. Justamente uno de los clásicos fue ‘El libro de la selva’ de 1967 dirigida por Wolfgang Reitherman. Ahora 49 años después Jon Favreau tenía la titánica tarea de lidiar con la necesidad ineludible de este tipo de cinta de conformar a un gran abanico de público de todas las edades, distintos niveles educativos y con distintas culturas a cuestas. Si bien es verdad que Favreau de esto sabe mucho al ser el precursor de los que es hoy el gigantesco  universo Marvel del cine al ser el director de las dos primeras películas de Iron Man. Pero como sabemos todos jugar con los recuerdo de la infancia de muchos o crear nuevos recuerdos para los niños de hoy, es una tarea extremadamente difícil porque somos muy exigente con respecto a nuestros idílicos recuerdos. 




Pero la fórmula propuesta por Jon Favreau funciona en un excelente equilibrio, sin desafinar en prácticamente ningún momento. Es una mezcla de escenas ligeras, trágicas, momentos de acción trepidantes y oscuras secuencias que aterrorizarán, durante un breve tiempo, a los más pequeños. Pero el equilibrio está ahí, y después de tenerle miedo al tigre de bengala Shere Khan, sueltas unas carcajadas con algún animalito gracioso, o a emocionarnos con la valentía o el ingenio de Mowgli. Hasta hay espacio para dos de las míticas canciones de antaño, la primera perfectamente enhebrada en el desarrollo de la cinta mientras que  la segunda se nota mucho más forzada. Siendo lo más flojo de la cinta las escenas alrededor del templo de los monos. 




Pero si bien la responsabilidad es mucho mayor en números de taquilla que  en la época dorada del cine de animación de Disney hoy en día se cuenta con elementos técnicos inimaginables medio siglo atrás. Porque esta versión con “actores de carne y hueso” en lo técnico y lo visual solo puede ser compara con Avatar la película más taquillera de  la historia. En este ‘El libro de la selva’  se recrea por computadora todo un mundo magnético, vivo, envolvente y lleno de detalles y profundidad que hace que ningún plano sea aburrido. En donde como en la cinta de Cameron el 3D también es muy bien utilizado siendo fundamental para apreciar toda la belleza de  la misma. Los árboles, las hojas, el agua, la luz, es un telón de fondo  en el que se desarrolla la acción vale por sí solo. Pero a pesar del extraordinario trabajo no es capaz de compararse al paso hacia delante, en cuanto a diseño y animación digital, que resultan los animales que acompañan a Mowgli (Neel Sethi). Los que se ven totalmente naturales pero con movimientos faciales  los que brindan una total humanización de los mismos sin dejar de parecer reales.



Pero si hay algo que debemos destacar ese es el malvado de esta cinta el terrible Shere Khan interpretado por Idris Elba. Un villano de los que ya no se ven y del que seguramente deberían aprender tanto Marvel como DC para crear los propios, dado que últimamente no han sabido crear ningún villano que realmente tenga carisma salvo raras excepciones. Con respecto al único actor de carne y hueso de la cinta (al menos con dialogo) el joven Neel Sethi cumple siendo ágil y simpático  sin ser ningún niño prodigio de la actuación. 

Pero lo central de esta historia no es justamente su protagonista sino el viaje y la evolución  del cachorro humano en su camino para transformarse en hombre. Siendo una clara  metáfora  hacia la autoaceptación y tolerancia ante la diversidad. Mowgli es un niño humano que tiene que afrontar los susurros y miradas de los animales de la jungla, que le temen o le aborrecen por ser diferente. Él empieza la película queriendo ser un lobo, y poco a poco, gracias a los personajes que se va encontrando en su camino, se acepta a sí mismo como lo que es, y aprende a ver las cosas buenas que puede aportar a los demás. Pero sin perder ese mensaje ecologista de la cinta animada de 1967 en donde muestran lo destructivo que puede llegar a ser el hombre con respecto a la naturaleza. En donde se nos deja como moraleja que si nos inclináramos más a menudo  ante los elefantes, seguramente seriamos un poco menos salvajes.



Conclusión: Aunque el doblaje en español tampoco esta tan mal  es una lástima no haber podido disfrutar las voces originales en inglés dado su excelente elenco bocal. Siendo  ‘El libro de la Selva’ una de las mejores películas de los últimos tiempos no solo por su extraordinario despliegue técnico sino por lo bien que se desarrolla su historia. Además de contar  con seguramente el mejor villano del año. Transformándose en una cinta disfrutable para personas de todas las edades y seguramente un imprescindible para entretener a los más pequeños  cuando llegue al mercado doméstico. 

Lo mejor:
  • Efectos especiales merecedores de un Oscar.
  • Una historia muy bien contada.
  • Un 3D muy bien aprovechado.
Lo peor:
  • La escena en el templo de los monos.
10/12