Rincón osado: editorial

Slider

Lo Último

Mostrando entradas con la etiqueta editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editorial. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de junio de 2016

Muerte de Wishmaster Records.







Como algunos se han percatado  tanto la página como los blog han permanecido en un total silencio las últimas semanas. La razón son varias y como se me ha preguntado bastante de forma individual prefiero expresarlo de forma “publica”. Ya han pasado seis años desde que comencé con estos humildes proyectos. Con un inglés regular, un desconocimiento total del arte de editar videos y una dislexia que producía horrores de ortografía que hasta  hoy en día siguen apareciendo. Pero el trabajo duro y una búsqueda de siempre mejorar me llevaron a  realizar un trabajo del cual me siento sinceramente orgulloso, pero el tiempo paso y como le sucede a casi todo el mundo mi vida ha cambiado en estos años con mayores obligaciones tanto laborales, como familiares y sociales. Siendo la gota que rebaso el vaso la eliminación de mi querido canal de YouTube como muchos ya se han dado cuenta. Más de cien videos tratados con mucho mimo en donde he invertido muchísimas horas de mi vida han sido borrados de un plumazo por problemas del famoso derecho de autor de las  canciones (¿Me pregunto si vendieron menos discos Blind Guardian por mis videos?). Clip que nunca me generaron el mínimo beneficio económico,  siendo mi única motivación; popularizar el metal al público hispanoparlante  al mismo tiempo que se homenajeaba grandes libros, películas o series de televisión. Muchas bandas como Saurom y Seven Kingdom promocionaron mis videos en sus canales oficiales, algo que me sorprendió y me lleno de alegría pero ahora gracias a los cambios de política de YouTube Wishmaster Records desapareció para siempre. Siendo interpretado por mi como  una señal de que debía dejar atrás esta etapa para tener un poco más de tiempo libre y no vivir tan estresado siempre corriendo en búsqueda de la noticia distinta o la última buena canción.
Pero como el bichito de seguir opinando no se me ha ido del todo,  al menos prometo continuar con las reseñas y críticas de forma esporádica  para quienes estén interesados en leerlas y brindar sus propias opiniones. Un saludo a todos los que se han preocupado y aquellos que han soportado  leer estas líneas, más pronto que tarde volveremos a encontrarnos.  

lunes, 18 de abril de 2016

Opinión: Superman el gran perdedor de 'Batman V Superman'.


El ultimo hijo de krypton no solo fue aplastado en combate cuerpo a cuerpo por Batman sino que apenas cuenta con 43 líneas de diálogo en una película que lleva por título su nombre.



Siempre que compartimos opiniones estamos cargando el mensaje de sensaciones personales, gustos caprichosos y experiencias previas. Este artículo ni más ni menos está cargado de subjetivismo con algo de información además de contener spoiler.

A la hora de publicar la crítica de 'Batman V Superman: El amanecer de la Justicia' muchas personas se enojaron y acusaron a quien escribe de fanático de Marvel, argumento infantil que esta tan de moda en la red cuando alguien opina algo contrario a los fanáticos en  este tipo de películas. Pero estas personas no tomaron en cuenta lo duro que fui también  con Los Vengadores: La era de Ultron’ o con ‘Star Wars: El despertar del a fuerza’ esta última si bien no es  de Marvel pertenece también al imperio  Disney. En el acierto o en el error simplemente se buscó dar una impresión de una película, ni más ni menos que eso. Pero si dejamos de lado la “objetividad” en mi lista de superhéroes favoritos en el podio todos ellos son de DC, ocupando el primer lugar de la lista ni más ni menos que Superman.



El primogénito  de los superhéroes se encuentra de capa caída en este momento. Estamos en el tiempo de los antihéroes, en donde la bondad no vende y es poco atractiva. J.B Yeats aseguro que existen 28 tipos de personalidades distintas en el mundo y no fue un número caprichoso. El artista lo que realmente pretendía era catalogar las motivaciones humanas, porque él creía que somos lo que hacemos, tanto existencial como imaginativamente. Por lo tanto el gusto actual por héroes difíciles de diferenciar de sus rivales es un reflejo de nosotros mismos como individuos.

Un Clark Kent transformado en un Superman y a servicio de la humanidad se diferencia significativamente del übersmench de Nietzsche, el que se encuentra más allá del bien y el mal, siendo muy diferente al código de conducta del hombre de acero clásico anclado en una moralidad judeocristiana y un sistema de valores liberal-democrático norteamericano. Pero en pleno siglo XXI la cultura pop ha cambiado significativamente, estas intenciones y sentimientos de noblezas son vistas simplemente hoy como niñerías, valores anacrónicos que parecen que no tienen cabida en una superproducción millonaria, aunque esta lleve su nombre.

Recordemos que al principio esta cinta se vendió como la secuela de la saga de Snyder de Superman, pero en los hechos la presencia del ultimo hijo de krypton ha sido bastante secundaria a todos los niveles. Por un lado tenemos el nombre de Batman primero en el título, la película arranca con sus escenas, y la campaña publicitaria ha hecho mucho más hincapié sobre el hombre murciélago que del hombre de acero. Siendo la prueba empírica la publicada por Reddit, en donde un usuario se ha molestado en contar los diálogos de Henry Cavill siendo apenas  43 líneas en dos horas y media de película.

En dicho artículo se transcribe cada una de las líneas de la versión original, como muestra irrefutable de que no es una cifra aproximada o especulativa, sino que se trata de un examen lápiz en mano. Según el en total Cavill expresa en la película apenas 452 palabras. Siendo bastante ilustrativo que el ciborg interpretado por Arnold Schwarzenegger habló más en 'Terminator 2'que él. Pero colocando una de sus lineas entre las cien mejores frases de la historia del cine, por lo tanto no es solo cuestión de cantidad.


Otra curiosidad es que una de las 43 líneas que recuentan Reddit es simplemente "AHHHHHHHHHHGHHH!!", en el final de filme. Demasiado poco para el primer y mejor superhéroe de todos los tiempos.
Siendo la escena de la cinta donde más habla el Kryptoniano la perteneciente a la fiesta que Luthor ofrece. Sin embargo, lo irónico es que  al pensar en esa escena los personajes que se vienen a la cabeza son primeramente Wonder Woman y Batman en ese orden. Ni siquiera en la parte en la que más intervención verbal tiene el personaje de Cavill es capaz de destacar. 


Pero si repasamos en lo previo entre los tres el gran examen lo tenía Ben Affleck como sustituto de Christian Bale bajo la capucha del hombre murciélago, en donde en su momento diarios y paginas web no especializadas se tomaron el trabajo también de opinar. Un examen duro que el actor y director superó con creces, sin dejar de lado el buen sabor de boca que ha dejado Gal Gadot como Wonder Woman. Sin embargo, Henry Cavill pasó totalmente desapercibido. Según mi opinión no por una mala actuación por parte del actor, es verdad que  Superman seguramente no esté viviendo en estos momentos su cénit de popularidad, pero el gran responsable es el guion de Chris Terrio y David Goyer quienes no han sabido evolucionar al personaje desde la primera película. En donde en esta vuelve a comportarse como un dubitativo grandulón sin mucha materia gris ni confianza en sí mismo. Tal es  así el desprecio mostrado por los guionistas en el personaje que ya se admitió que la razón de su muerte fue directamente borrarlo de la creación de ‘La liga de la justicia’. Para que sea un Batman más parecido al Punisher de la competencia que a sí mismo el responsable absoluto de formar a dicha coalición de superhéroes. Aplastando totalmente al otrora héroe principal de DC en algo mucho más profundo que en una arbitraria pelea.   



martes, 20 de octubre de 2015

Especial: 'Volver al futuro II' llega hasta hoy.

Mañana 21 de octubre del 2015 es el día hacia donde viaje Marty McFly desde 1985 en 'Back to the Future II'. En dicha cinta se profetizan todo tipo de adelanto tecnológicos y un hecho deportivo que puede transformarse en una realidad. Pero aquí utilizando esto como escusa repasamos cual es la visión del futuro del cine del  pasado y la actual.




Generaciones enteras crecieron bajo el influjo de la trilogía de ‘Volver al Futuro’ cintas en donde se nos contaba las aventuras de un adolescente llamado Marty McFly enviado accidentalmente de vuelta en el tiempo desde su época  1985, a 1955 en su primera parte. En donde su propia madre se enamora de él y  Marty desesperado  debe intentar reunir a sus padres de nuevo para asegurar su propia existencia. Mientras que su secuela comienza donde terminó la primera, en donde el doctor Brown aparece con su mítico DeLorean diciéndole al joven y  su novia que deben ir con él, puesto que sus hijos corren peligro en el futuro al  21 de octubre de 2015 o sea el día de mañana.

En la película ese día era establecido un martes, pero si nos guiamos por el calendario, el día al que viajaba Marty McFly el 21 de octubre del 2015 en la segunda parte de la trilogía  es mañana miércoles; puesto que no tomaron en cuenta  un año bisiesto. Por lo tanto  hoy en todo el mundo se realizan fiestas de  sesiones maratonianas de cine en todo el mundo para celebrar la saga. Entre las profecías de la cinta la más notable puede ser deportiva, dado que cuando Marty McFly y Emmett Brown viajan desde el pasado hacia mañana, ven un holograma que anuncia un flash informativo: "los Cubs ganan la Serie Mundial y vuelven a festejar un título después de 107 años de sequía" algo que puede transformarse en realidad dado que los ‘Cachorros’ están disputando  el tercer partido de la serie que define el campeón de la Liga Nacional contra los poderosos New York Mets por lo tanto han utilizado la cinta como un elemento centrar de marketing.



Con respecto a lo tecnológico en muchos otros sitios hacen un análisis excelente sobre los inventos que supieron transformarse en realidad como las patinetas gravitatorias, hasta los míticos autos voladores y los que no. Pero aquí iremos por otro lado; nos enfocaremos en como veíamos el futuro en el pasado y como lo vemos en “pleno futuro”. 




Si hacemos una encuesta entre las distintas personas que nos rodean de todas las  edades y niveles socioculturales  y le preguntamos cómo se imagina el futuro, seguramente 8 de cada 10 les hablara sobre un mundo pos apocalíptico nuclear, gobiernos fascistas o hasta  zombis. Pero van a ser muy pocos los que sueñen con una  Tierra más justa, un planeta alejado de las religiones que solo dividen o un mundo en donde el hombre aprendió a cuidar la naturaleza. Siendo ese sentimiento de derrotismo moral o crítica dura hacia el hombre en su conjunto un  reflejo claro en el cine y la televisión actual, en donde ingresamos en ese terreno pseudofilosofíco en  donde no sabemos qué fue primero si el huevo o la gallina. 



Hoy en día  las distopías se han apoderado de los blockbusters en especial en el plano juvenil, ese mismo publico que parece no importar pero que mañana gobernara el mundo. Cintas como  'El corredor del laberinto', 'Los Juegos del Hambre', 'Divergente' y muchas otras que seguirán surgiendo hablan de estos futuros en donde no existe la libertad y solo nos espera una terrible oscuridad. Parte de este deterioro de la fe en el futuro se lo podemos adjudicar al pésimo nivel de la ciencia ficción actual. Luego de la segunda guerra mundial, la consiguiente guerra fría, y el descubrimiento de la energía atómica estos hechos provocaron el surgimiento de los grandes genios de la edad dorada de la ciencia ficción tales como Isac Asimov, Robert A. Heinlein,  Arthur C. Clarke y un largo etcétera. Pero estas personas lejos de simplemente asustar con el mañana también nos enseñaban a soñar con el futuro y el cambio consiguiente, el motor máximo de la vida y la evolución. Si nos enfocamos en el cine y la TV, Star Trek por ejemplo nos hablaba sobre la abolición del dinero, la pobreza y la mayoría de las enfermedades mortales. En un tiempo en donde la humanidad vive como una sola entidad sin divisiones internas, la que tiene como meta explorar el espacio descubriendo sus secretos y no simplemente formar un imperio conquistador de mundos. O el futuro del universo de ‘Los juegos de Ender’ en donde los hombres entienden que deben saber aceptar a los que son diferentes para ellos mismos seguir subsistiendo. Pero esas temáticas positivas  hoy en día están lejos de ser apetitosas al público actual, tenemos como ejemplo el caso fallido de Tomorrowland’ en donde Disney aposto por un futuro más luminoso pero la taquilla le dio la espalda.
‘Volver al futuro’ tenía esa misma tónica de optimismo en el mañana en donde los tonos pasteles volvían a estar de moda, un mundo en donde los autos volaban en un cielo libre de humo y en donde las personas aún se permitían seguir soñando. Quizás en este siglo estamos demasiados pendientes de la suba del  dólar o el último IPhone,  pero lo oscuro o luminoso de nuestro futuro depende enteramente de todos nosotros. La esperanza es el motor de todas las fes.