Rincón osado: Documental

Slider

Lo Último

Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2015

Tráiler en español de 'Batkid Begins' el sueño de un niño que conmovió al mundo.


Llega este conmovedor documental en donde se cuenta la historia de  un pequeño de cinco años sobreviviente de leucemia el que cumplió su sueño y se convirtió en Batman por un día. A veces la imaginación puede ser  la mejor de las medicinas.  




Cuando me dispuse a escribir sobre este documental me enfrente con cierta reticencia moral en forma de dualidad ¿Esta es una historia conmovedora que tiene que ser difundida? O ¿Es una explotación vil por parte de Warner de un pequeño superviviente de cáncer  para promocionar el "lado humanitario" de su marca? La verdad no creo que sea clara y quizás sea un poco de ambas la respuesta final, pero no por eso podía dejar de difundir una historia como esta.
En noviembre de 2013, y gracias a la ONG Make-a-Wish, miles de personas se volcaron para hacer realidad el sueño de un niño de cinco años que lleva luchando contra la leucemia desde que tenía 18 meses. Ese sueño era  conocer a su héroe favorito, al mismísimo Caballero Oscuro.
Ahora, con el fin de mostrar la historia detrás del evento, Warner Bros. Lanzó el primer tráiler del documental ‘Batkid Begins’. , en el que podemos ver entrevistas, la afición del pequeño Miles hacia Batman y el gran evento que reunió a miles de personas para ver cómo el niño se convertía en el legendario super héroe al menos por un día.

 


La producción es dirigida por Dana Nachman y muestra el antes el durante y el después del Batimega evento. En donde desde  Barack Obama pasando por el jefe de Policía y el alcalde de San Francisco hasta todos los actores que han interpretado a Batman  se interesaron en cumplir el sueño del pequeño héroe. Convirtiéndose tanto San Francisco como su gente en Gothan y sus pintorescos personajes. El tráiler subtitulado en español a continuación:



martes, 21 de agosto de 2012

Critica: 120 seras eterno como el tiempo - Shay Levert


Antes que nada quiero decirles que este sera el articulas menos imparcial que haya escrito en mi vida. Por lo tanto si no eres un acérrimo hincha del club salteate la reseña. Porque Peñarol es mi mayor mi pasión. 





Una de las primeras cosas que tuve que aprender para volverme adulto esta contenido en una frase de un señor llamado Heráclito: Nada es permanente excepto el cambio. Una misiva casi perfecta. La cual yo le agregaría: Nada es permanente excepto el cambio... y Peñarol

Su hinchada, su historia y sobre todo, sus logros nos hacen vibrar en una sala de cine como si estuviéramos en el mismísimo estadio centenario jugando una final del mundo contra el Real Madrid. 
Néstor "Tito" Gonçalves
La cinta nos cuenta en ciento veinte minutos los ciento veinte años de la historia del decano del futbol uruguayo. Mostrándonos otra cara distinta a la presentada en Manyas en donde la hinchada era el protagonista central de la historia. Ahora comparte relevancia  con jugadores, tecnicos, dirigentes e  historiadores. Tendremos la palabra de Alcides Ghiggia, Ladislao Mazurkiewicz,  el “Indio” Olivera, Fernando Morena, el “Tito” Goncálvez,  Pablo Forlán, Pablo Bengoechea, Gregorio Pérez, Diego Aguirre, el Maestro Tabárez , y el actual capitán de Peñarol Antonio Pacheco. Sumado a historiadores deportivos de la talla de Alfredo Etchandy entre muchos otros. Buscando  desentrañar el misterio de tantos triunfos  y tanta  pasión hacia un club deportivo. Logros que hicieron que un equipo de un  pequeño país de 3  millones de habitantes  se hiciera conocer como un gigante por todo el mundo.  


Dejando la pasión un poco de lado la faceta técnica es correcta sin ser nada demasiado innovadora. Caracteristica que si destaco en  Manya presentada en análisis  también en este  blog por el colaborador Martín Tabeira.  En 120 el departamento de sonido logra comulgar de forma muy acertada  las palabras de  sus protagonistas, sonidos de locomotoras, la hinchada y los relatores radiales. En un muy buen amalgama repleto de energía y emoción. 

Conclusión: 
Si eres hincha de Peñarol no puedes dejar de verla porque te hará vibrar. Si no lo eres, mejor que esta semana no vayas al cine o tendrás que enfrentarte a tu triste realidad.

Lo mejor:


  • La gloriosa historia del mejor equipo del siglo XX
  • Anecdotas nunca antes contadas por sus protagonistas.
Lo peor:
  • Los padres que llevan niños pequeños al cine a ver un documental.
11-12     

      
      

martes, 8 de noviembre de 2011

3 millones - Jaime Roos




Quizás el cine uruguayo pueda tener futuro si no se habla solamente sobre la dictadura uruguaya. El fútbol nuestra esencia mas preciada  y en la única cosa que realmente somos patriotas nos da esa oportunidad.
Como bien esta explicado por  Martin Tabeia en la película “Manya” el cine documental deportivo parece el camino correcto.
En el caso de 3 millones  mis expectativas eran bajas. Una película de dos horas veinte hecha por un músico Jaime Roos y su hijo fotografo holandés Yamandú Roos.
Pero por suerte me volví a equivocar y no se me hizo para nada larga. 3 Millones es entretenida, amena y gratificante.
Uruguay, es un pequeño país con un pasado de gloria futbolística. Sudáfrica, fue el exótico escenario de la Copa del Mundo 2010. Padre he hijo  deciden reencontrarse en el registro de esta aventura. El vínculo se afianza, las esperanzas crecen, los pronósticos se revierten. A medida que va transcurriendo la historia. Llegando  la realidad a supera lo imaginado, el viaje se convierte en un documento único. 3 Millones es la aventura celeste contada por padre e hijo que se reencuentran. En el escenario fantástico de un Uruguay cuarto en un campeonato del  mundo.








·       Un documento único para todos los que vivimos el mundial del Sudáfrica dentro y fuera del país.
·       Una historia de padre he hijo vivida desde dentro.
·       Una excelente edición de mas de un año de mano del talentoso músico Jaime Roos

Lo peor.
  • Uruguay no fue campeón del mundo.





9-12
 

jueves, 20 de octubre de 2011

Manyas la película por Martín Tabeira









Fui al cine con expectativa. Si bien nunca había ido a ver una película uruguaya ni tampoco un documental, el entusiasmo iba por otro lado: iba a ver una película de mí querido Peñarol.
Lo poco que había escuchado en lo previo prometía: casi todos los que la habían visto se habían emocionado, muchos hasta las lágrimas, y la producción pronto se convirtió en la película uruguaya más taquillera y más vista de la historia.
Pero siendo sincero no esperaba tanto. La calidad de filmación es notable, el ritmo es excelente, nunca te aburre, mezcla sonrisas con carcajadas y llantos. Realmente un trabajo encomiable del cineasta Andrés Benvenuto.




Manyas es una película sobre la Pasión. Esa pasión que las personas sienten por cosas etéreas y abstractas. Ese amor que llega a tal magnitud que a través de las personas, el objeto de esa pasión se vuelve algo real, algo tangible. En pocas palabras, es una oda de los hinchas a Peñarol, no al club, sino a la entidad que existe gracias al amor que cientos de miles de uruguayos le profesan.
Todo comienza con un peculiar brindis, "dedicado a todos los manyas del Universo". En ese momento a uno le da hasta un poco de gracia, pero luego de ver la película esa frase toma un significado totalmente diferente.
Luego se suceden una tras de otra distintas declaraciones de hinchas de Peñarol, desde los más reconocidos por su actividad profesional, hasta los anónimos pero no menos devotos a la religión carbonera, pasando por jugadores, barras, periodistas, políticos, actores, músicos, historiadores, coleccionistas, abogados, y unos cuántos etcéteras.
Cada uno cuenta anécdotas de fútbol y de vida, la importancia Peñarol en su vida diaria y distintas demostraciones de amor por el club. A algunos también los acompañamos a la cancha para ver cómo viven los partidos del Campeón del Siglo fin de semana tras fin de semana (especial destaque a la Tita en la Olímpica, luego que vean la película sabrán por qué).
Intercaladas con estas declaraciones, tenemos la presentación de una emocionante entonación del himno de Peñarol, o cómo el amor al club se siente en la piel, una visita de un ídolo a un grupo de hinchas, la final de la Libertadores 2011 contra Santos, la mancomunión de decenas de miles de peñarolenses para meterse en la historia "grande" del club e incluso un viaje a un recóndito rincón de la Patagonia argentina.
Todo esto acompañado de una presentación visual sencillamente deslumbrante para una producción uruguaya. Sin dudas, la película del año.




LO MEJOR:
Ser de Peñarol. Lo otro no lo voy a contar para que lo puedan disfrutar.






LO PEOR:
Dura apenas 80', y uno se queda con ganas de más.































12/1
2

viernes, 4 de marzo de 2011

Esperando a Superman- Davis Guggenheim





En tiempo donde los superhéroes están de moda en la gran pantalla logrando hazañas imposibles.  Este documental nos muestra que hay cosas que ni el hombre de acero podrá superar. En estos días   La calidad de la educación en nuestro país se encuentra en un dilema existencial que marca un paradigma difícil de asimilar con vista al futuro. Los números del Uruguay en materia educativa son alarmantes. Políticos y educadores no se ponen de acuerdo en responsabilidades y posibles soluciones. Mientras que  los gobernantes de turno han utilizado a la educación como “caballito de batalla” como tema recurrente en sus campañas y finalmente muchas de sus promesas quedan sólo en eso. Palabras para acumular algún que otro voto.  Los educadores se excusan en la falta de presupuesto como casi unico causante del declive de la educación publica Uruguaya. Auque se ha aumentado en forma  considerable  los recursos los últimos años. Consiguiendo cada ves peores resultados ubicándonos como el peor país del MERCOSUR en materia educativa.

Este documental nos demuestra que no somos los únicos con estos graves problemas. Si hablamos de los países desarrollados Estados Unidos ha tenido una baja considerable en la calidad de educación, por ende, las grandes corporaciones del país norteamericano han tenido que buscar elementos fuera de sus fronteras para seguir produciendo a un ritmo adecuado. Las cifras indican que los americanos son el país peor evaluado en materia educacional en un ranking de naciones desarrolladas.


“Esperando a Superman” es el nombre del documental de Davis Guggenheim, ganador del Óscar con la cinta “An Inconvenient Truth” (una verdad incómoda) y producida por Bill Gate. El director centra su mirada sobre los colegios públicos de los barrios marginales de los ciudadanos estadounidenses. En concreto, en los niños, cuyos sueños son más bien fantasías a causa de un sistema educativo en caída libre. 

En EEUU, son los condados quienes financian los colegios, y el Gobierno federal y estatal tan sólo aportan algunas ayudas a las escuelas públicas de primaria y secundaria. Esto conlleva a que las diferencias entre las escuelas públicas de los suburbios acaudalados, y los centros de las ciudades sean abismales.


En el documental también se puede apreciar el escaso compromiso de los profesores con los alumnos, provocado principalmente por los sindicatos. Este organismo promovió una ley que impide que los profesores puedan ser despedidos, no importando la calidad y cantidad de contenidos que le entreguen a sus pupilos. Es más aquellos profesores que tienen denuncias por maltratos a los alumnos o denuncias por acoso sexual, tampoco poder perder su cargo.



Las escuelas públicas que si poseen un buen sistema educacional cuentan con cupos limitados, los cuales siempre son menores a la cantidad de solicitantes, por lo que, deben sorteados en una rifa pública que decidirá quién ingresa y quién no. No hay duda que así como están las cosas no necesitaremos criptonita para destruir a Superman con pedirle  mejor la educación  ya seria mas que suficiente.


El trailer subtitulado:





9-12

jueves, 3 de febrero de 2011

Metal: El viaje de un Metalero.-Sam Dunn


En esta oportunidad comparto con ustedes el extrordinario documental titulado Metal: A Headbanger's Journey o Metal: El viaje de un Metalero. Una forma entretenida y amena de desestigmatizar este genero tan variado y cargado de talento.  Pero no solo interesa a los fanaticos del metal. Es una buena visión para aquellos que no conocen esta manifestación cultural y tengan mentalidad abierta. 
El film, dirigido por el joven antropólogo Sam Dunn -metalero desde su adolescencia- se inicia con la difícil tarea de responder una pregunta que probablemente nos hacemos todos los fanáticos del género: ¿Cuál fue la primera banda del metal?
Luego analiza el sonido del género, desde sus inicios con Tony Iommi (Black Sabbath) -quien habría utilizado la nota Si bemol (tritón) que aterrorizaba a la gente de la Edad Media- así como el estilo operático de los vocalistas Bruce Dickinson (Iron Maiden) y Rob Halford (Judas Priest), la relación del género con la música clásica y ópera (Eddie Van Halen) y las influencias del blues (Iommi reconoce que Black Sabbath fue en sus inicios una banda de blues y jazz).
Entre otros temas controversiales, Sam Dunn investiga acerca del supuesto satanismo de bandas emblemáticas como Black Sabbath y Slayer (culminando esa investigación con un análisis interesante del radical, y en ocasiones violento, black metal noruego) y también analiza la violencia contenida en las letras de los grupos más extremos; todo matizado con entrevistas a reconocidos musicólogos, sociólogos y por supuesto a músicos tales como Angela Gossow, Tom Morello, Ronnie James Dio, Tony Iommi, Alice Cooper, George "Corpsegrinder" Fisher, Alex Webster, Ihsahn, Samoth, Kim McAuliffe, Gaahl, Jørn Tunsberg, Bruce Dickinson, Mercedes Lander, Morgan Lander, Munky, Randy Blythe, Mark Morton, Blasphemer, Necrobutcher, Vince Neil, Lemmy Kilmister, Geddy Lee, Tom Araya, Kerry King, Joey Jordison, Corey Taylor, John Kay, Dee Snider, Denis Bélanger, Denis D'Amour, Doro Pesch y Rob Zombie.
Mención aparte merecen el árbol de géneros (organigrama), que Dunn utiliza para clasificar y ubicar al espectador en los variados subgéneros del metal, así como la visita que hizo al Festival al Aire Libre de Wacken (Alemania), la Meca de la cultura del Heavy Metal, donde hay un mercado metal, desayuno metal, karaoke metal y fulbito de mano metal. Como antropólogo, Sam Dunn explora en este evento, los elementos que unifican a los fans metaleros (la comunidad metal).
Finalmente, recomiendo visualizar la entrevista a Lemmy de Motorhead que aparece en los Extras del film, muy interesante y reveladora considerando la experiencia y franqueza de este gran músico. 
El documental debutó en el "Festival internacional de la película en Toronto 2005" y fue lanzado como edición especial en USA en septiembre de 2006. 
Primera parte del documental para que se enganchen: