Rincón osado: Nota 11

Slider

Lo Último

Mostrando entradas con la etiqueta Nota 11. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nota 11. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de julio de 2014

Critica: El planeta de los simios: Confrontación - Matt Reeves.



Una cinta que reivindica la ciencia ficción como algo mucho más profundo que simplemente grandes explosiones o finales repetitivos hasta el hastío. En una historia que crece en profundidad con respecto a su predecesora y demuestra una vez más que el miedo y la ignorancia  son el caldo de cultivo perfecto para la guerra. 




El ser humano tiende a ser una unidad en sí misma, por lo tanto me resulta  casi imposible poder llegar realmente a  desligarme del papel de voraz  lector a la hora de enfrentarme a una cinta; en especial si su trama es de ciencia ficción. Siendo quizás por esta razón mucho más crítico  justamente con ellas al comparar sus guiones  con las magistrales novelas de la era dorada del género, con historias que buscaban trasmitir algo más que grandes explosiones. Escritores como Isaac Asimov, Arthur C. Clarke o un poco más cercanos en el tiempo como  Frank Herbert o Orson Scott Card supieron dotar de profundidad a sus tramas en entornos futuristas.

Siendo justamente este el camino que busco recorrer Matt Reeves en esta secuela de la fenomenal película del 2011. Cinta que busco ser un reinicio/precula de la película  original de 1968. Llevando a esta saga simia  a un sitial de preferencia como  pilar fundamental de la ciencia-ficción moderna, con una profundidad cercana a ‘Rompe hielo’ o ‘Cloud Atlas’ pero con un resultado en taquilla altamente superior, algo que indudablemente favorece a la continuidad de la saga.



Su argumento inicial nos lleva diez años después de que César (Andy Serkis) liderara el inicio de la revolución y llegase  la pandemia simia y masacrara a casi todo la humanidad. Ahora él y los suyos viven tranquilos en el bosque. Hasta que se da nuevamente el ineludible encuentro con la humanidad, quienes sin querer se cruzan con los simios al querer   arreglar un generador de una represa dentro del territorio Simio. En donde (Kirk Acevedo) aparece junto con su gente para complicar la vida de ambas especies  primates.

Sin lugar a dudas el tratamiento del guion ha sido inspirado en los viejos fundamentos de la ciencia ficción, siendo imposible desligarlo de una obra maestra del género como lo es ‘La voz de los muertos’ de  Orson Scott Card y su saga de Ender. En donde se nos presenta la paradoja  que la violencia y la guerra surgen en realidad del campo de cultivo forjado por el  miedo y la ignorancia con respecto al otro, no por diferencias de carácter espiritual o genético; simplemente los distintos bandos buscan sobrevivir y salvar a los suyos. El guion de Rick Jaffa, Amanda Silver y Mark Bomback, es realmente emocionante (incluso fascinante) en cada una de sus etapas (la transición entre éstas, igualmente estupenda); con una banda sonora extraordinaria creada por del genial Michael. 



Mientras que  los efectos digitales, nos llevan un paso más allá en el esfuerzo por destruir la línea que separa lo real de lo ilusorio. Con expresiones faciales de los simios impresionantes, logradas por un nivel de captura de movimientos nunca antes visto. Aunque si debemos nombrar un hecho negativo el 3D solo hace acto de presencia  para encarecer el precio de la entrada nada más.
Mientras que en las actuaciones se destaca  por sobre el resto  Andy Serkis, con una interpretación soberbia que una vez más  pide a gritos un premio de la academia. Siendo  a su vez  bien acompañado por buen elenco que sabe cumplir. 






Conclusión: El planeta de los simios: Confrontación es la demostración de dos cosas importantes, por un lado  que no todos los reinicios o precuelas deben ser pobres y sin brillo propio, y la segunda es que  la ciencia ficción es algo más que muchas luces de colores o finales de autoinmolación para vencer una amenaza exógena.                  




Lo mejor:
  • Muy buen guion. 
  • Efectos especiales para recrear a los simios fascinantes.
  •  Un  Andy Serkis soberbio.  
Lo peor:
  • Efecto 3D bastante pobre.
  • Los humanos no logran alcanzar despertar el mismo nivel de interés que los simios.

11-12 




"Ya que no nos sentimos completamente cómodos con la idea de que los habitantes del pueblo vecino son tan humanos como nosotros, es extremadamente presuntuoso suponer que podemos mirar alguna vez a criaturas sociables que derivan de otras formas de evolución y no verlas como bestias, sino como hermanos; no rivales, sino compañeros peregrinos viajeros hacia el altar de la inteligencia.

Sin embargo esto es lo que yo veo, o desearía ver. La diferencia entre raman y varelse no está en la criatura juzgada, sino en la que juzga. Cuando declaramos raman a una especie alienígena, eso no significa que haya aprobado un examen de madurez moral. Significa que lo hemos hecho nosotros."



Demóstenes. «Epístol

a a los Framlings».



‘La voz de los muertos’ -  Orson Scott Card.

viernes, 30 de mayo de 2014

Critica: 'X-Men: Días del futuro pasado' - Bryan Singer.


Bryan Singer vuelve a la franquicia que en su momento inicio. En un films con grandes atributos técnicos, buenas actuaciones y un guion bastante consistente a pesar de la  difícil adaptación de su premisa original.   





Cuando en el distante año 2000 llego de la mano justamente de Bryan Singer la primera X – Men el público se encontró con algo distinto a lo que estaba acostumbrado. Hasta ese momento el mundo de los comic eran asuntos meramente infantiles o para un puñado de adultos inmaduros,  que no ameritaban grandes superproducciones que hiciesen honor a sus locos sueños de la  infancia. Pero Singer demostró que quienes pensaban así estaban equivocados, siendo aquella película el preludio al aluvión de cintas de esta índole que posteriormente  nos invadieron de forma constante. En aquel final de siglo XX  un grupo de personajes sacados de tiras cómicas  con un presupuesto de apenas 75 millones de dólares alcanzaron  una recaudación de nada más ni nada menos que casi 300. Creando la piedra fundamental de películas que hoy en día se encuentran en el top 10 de las cintas más  taquillas de la historia  como ‘The Avengers’ o ‘Iron Man 3’. Demostrando que existía un gran abanico de público  ávido de buenas películas,  dispuestos a conocer estas historias sin haber siquiera visto una viñeta en su vida.
Luego de ese gran éxito que fue la primera X-Men Bryan Singer dirigió una segunda parte para luego dejar desamparada a su creación en las manos de un infame Brett Ratner, que literalmente asesino a Xavier y sus mutantes de una forma más que cuestionable. Pero Fox deseosa de salvar la franquicia y antes que los derechos volviesen a Marvel siguió explotando al universo con otra cinta nefasta como lo fue ‘X-Men Origins: Wolverine’, para luego dejarla fuera del universo de la saga con una especie de sustituta en la también floja  ‘Wolverine inmortal’ del 2013. Pero justamente antes que llegara esta cinta el año pasado tuvimos una ‘X-Men First Last’ en el 2011, la que sorprendió a pesar de no contar con grandes efectos especiales que pareció volver a fijar nuevamente un buen rumbo a la franquicia.
 
 
Todo este preámbulo simplemente para ubicarnos mejor a la hora de analizar la película que nos convoca el día de hoy. En donde se buscó en una titánica tarea  tratar de reunir todas esas dispares películas repletas de incongruencias de todo tipo en un único universo medianamente   coherente, todo esto bajo la mano del mismo director que hacia catorce años había creado a este grupo de mutantes dentro de la pantalla grande.
Esta X-Men: Days of Future Past sigue cierto patrón similar a otro personajes de Marvel llevados al cine por un estudio diferente al  de la casa de las idea, como lo es 'The Amazing Spider Man 2'.  En donde prevalecen  más los dialogados que la acción, con un estilo de dirección de Singer realmente formidable y distintivo del resto. Más aun tomando en cuenta la infinidad de personajes (y de egos) en juego. Logrando una amalgama y equilibrio entre los distintos elencos implicados  más que notable.



Uno de los puntos más débiles de la adaptaciones de Fox para los fanáticos de la obra original, es la sobre explotación de  Wolverine en la pantalla grande. Siendo en todas las cintas de X-Men el  protagonista excluyente. Pero esta vez si bien es el hilo conductor del films con su viaje temporal  (cambiando esto del comic homónimo)  en esta película se encuentra como un personaje meramente  secundario, en vez de como el protagonista absoluto de la historia. Mientras que el resto de los mutantes  de la saga original obtienen una presencial nominal, más como cameos y homenajes que como  participaciones en sí mismas  contundentes en el desarrollo de la trama. Dándole mayor participación a la nómina de la primera generación,   siendo la mejor interpretación de todas la de un ascendente y altamente requerido Michael Fassbender, dentro  del nutrido elenco. 


En este films  la acción es regulada con inteligencia y espectacularidad en donde cada uno de los personajes tiene su momento de gloria. En especial Quicksilver que a pesar de lo breve de su aparición cuenta con unas de las escenas mejor logradas de toda la franquicia, y que seguramente será recordada en posteriori como aquella en la que Neo esquiva balas en la primera Matrix.
En donde  cuando la destrucción y la parafernalia deciden tomar un descanso, los  diálogos toman protagonismo con líneas que no insultan la inteligencia, por lo que el argumento es interesante de seguir y a pesar de lo previamente confuso de la trama, esta se muestra bastante sólida. Como dije anteriormente esta cinta cuenta con infinidad de personajes y con ellos unos cuantos  egos en juego. En especial cuando estamos hablando de una actriz con un merecido  Oscar ganado, quien por contrato firmado mucho antes de tanto reconocimiento, estaba obligada a hacer acto de presencia como es el caso de Jennifer Lawrence. Recordemos que la interprete no se había sentido para nada cómoda en ‘Primera generación’  por lo tanto esta vez quisieron darle un papel totalmente relevante en esta especie de secuela, siendo en realidad la mayor protagonista de esta historia. Pero a pesar de los extraordinarios dotes histriónicos de la hermosa actriz,  cuando es obligada a actuar y exponerse sigue siendo demasiado dulce y sensible, en contra de la sensualidad asesina  de Rebecca Romijn (Mystique en la saga original) pero igualmente cumpliendo dentro de su  papel. Mientras James McAvoy quien ha mejorado como el joven Xavier, todavía esta muy lejos del extraordinario Patrick Stewart, quien sigue haciendo suyo el personaje con cada acto de presencia en pantalla. Mientras que el resto de los actores se muestran en un grado más que aceptable para un blockbuster de esta índole a pesar de sus breves apariciones, pero teniendo por lo  menos sus respectivos  momentos de destaque.
 

¿Pero 'X-Men: Días Del futuro Pasado' es un film perfecto? No, exactamente, ya que los errores de las cintas pasadas le pasan facturas al tratar de salvarlas. Además de querer acompasar la historia real con la de este universo al estilo Watchmen, en un intento de darle veracidad a lo que se está contando, pero logrando justamente lo contrario. Otra de las cosas que no funcionan demasiado bien es la relación de Magneto y Mystique, en donde Magneto intenta asesinarla pero luego este evento sea olvidado, simplemente marcado como una anécdota más  trivializada, ósea un hecho  común entre colegas sin mayor importancia. Siendo a su vez una relación contradictoria, al terminan siendo enemigos cuando ambos persiguen el mismo propósito; defender a los mutantes de los  humanos, algo que no suena demasiado lógico. 
En el apartado técnico estamos una cinta que cuenta con dos puntos a  considerar algo dispares. Por un lado tenemos efectos especiales superiores a ‘Primera generación’ pero que se muestran algo irregulares durante el metraje. Con una Mystique totalmente conseguida en su aspecto, pero con un Bestia interpretado por Nicholas Hoult, caracterizado de forma pobre al estilo  Michael J. Fox en ‘Un lobo adolescente’ de 1985. Pero con un uso extraordinario del 3D como nunca antes se había utilizado dentro de la franquicia, siendo una parte totalmente integral de la cinta y no simplemente un accesorio con la única función de incrementar el precio del boleto.



Conclusión: 'X-Men: Días del Futuro Pasado' es un gran blockbuster del verano norteño, con todo lo que se le puede pedir a un films de esas características. En donde de la mano de su creador se trató con suceso  de salvar una franquicia destrozada por varias de sus predecesoras, muchas de estas cintas   de una calidad más que cuestionable. Siendo justamente este films el más esperado de todos porparte del público según Rotten Tomatoe y viendo la calidad de la misma, seguramente será un éxito rotundo en taquilla. Por lo tanto  la audiencia  no se decepcionara en lo absoluto a pesar de los pequeños fallos que se puedan encontrar dentro de su trama. Con escenas post créditos de por medio; ahora solo nos queda esperar un Apocalipsis de mutantes para la próxima entrega, seguramente hasta entonces los estaremos esperando con los brazos abiertos.


Lo mejor:
  • El mejor uso hasta la fecha del 3D en un films de superhéroes.
  • Un guion y una dirección excelentemente bien planificadas dada las dificultades de la historia.
  • Actuaciones correctas por parte de todo el elenco.
Lo peor:
  •  Una  Jennifer Lawrence  que no encajo del todo dentro de su papel.
11-12