Rincón osado: Especial

Slider

Lo Último

Mostrando entradas con la etiqueta Especial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Especial. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2016

Análisis psicológico de 'Star Wars' el 'Despertar de la fuerza'.

Hemos conocido la opinión de la critica especializada y legiones de fanático pero ¿Que secreto nos puede revelar la disciplina que investiga sobre los procesos mentales?. ¿Cómo será el rito de iniciación para una heroína cuando dichos momentos tradicionalmente son masculinos falocéntricos? o ¿Kylo Ren es el símbolo de la actual crisis de identidad masculina?





Este articulo fue escrito por por José Héctor Mendoza Cuevas publicado en el sitio especializado en psicología Articulando.com.uy. Pero dado lo interesante del mismo y que tiene como objetivo de analisis a una de las películas mas importantes de los últimos tiempos  lo comparto como una forma distinta de acercarnos a este nuevo comienzo.




La imagen del personaje Rey sentada en el planeta desértico Jakku como un gran basurero donde vemos los restos de las naves más reconocidas de la trilogía original de Star Wars, nos hace reflexionar sobre el carácter particular, sui generis en toda la extensión de la expresión, que constituye la nueva entrega “El despertar de la Fuerza”. Nos llama la atención como resolvió J. J. Abrams la complicada tarea de hacer una secuela de Star Wars. Recordamos la frase de Guillermo del Toro con respecto a los remakes “es como casarte con una viuda… debes respetar al difunto pero no por eso no te vas a divertir”. Abrams rinde pleitesía a la trilogía original pero también la hace suya lográndolo de una manera precisa, seguir los pasos y dar los siguientes para consolidar una nueva trilogía.

En muchas críticas de la película se destila la decepción natural de una película sobreanticipada, de ahí que cualquier intento no llegaría a la fama de su antecesora. Una crítica constante al guion de Abrams y Kasdan es que parezca una mezcla de remake, reboot y secuela, ya que toma la trama básica de Star Wars Episodio IV: Una nueva esperanza (1977). Lo anterior remite a lo que calificamos de situación particular al tratarse de la continuación de una historia que tuvo precuelas y que se ubica hace 30 años. ¿Cómo construir algo nuevo que sea continuación y homenaje? Como el personaje de Rey que vive recogiendo basura para sobrevivir y, aun siendo una gran piloto, no sale de su basurero por estar añorando (“las respuestas que buscas no están en el pasado”), la ficción del cine emula la ficción que regula la realidad política y familiar de nuestros días, es decir, estamos ante una película hipermoderna, cuyo mayor problema es la nostalgia.

La premisa fundamental de “Una Nueva Esperanza” se repite, hay un robot que es buscado por contener información importante, el rescate de la chica de un arma letal que es una base espacial (solo más grande) y de un poderoso enemigo que viste de negro con voz profunda. Las declaraciones de Abrams, no se han hecho esperar resaltando dichas similitudes conscientes. Sin embargo apunta que:

 “lo importante para mí era la introducción de nuevos personajes utilizando algunos tópicos de la historia que ya conocemos para poder contar una nueva historia. Para ir hacia delante hay que volver hacia atrás. Entiendo que con esta película era necesario dar un par de pasos hacia atrás e ir a un terreno muy familiar”.


Dos aspectos resaltamos. Primero, la propuesta de enfrentar la situación singular de realizar una nueva Star Wars, sin George Lucas en el guion o la dirección y como continuación de la trilogía original de finales de los 70´s. Resulta interesante la apuesta por la realización de algo nuevo (ese ir hacia adelante) siendo extremadamente repetitivo (ir hacia atrás). Estamos ante un propuesta de cómo hacer una película homenaje que bien resuena la forma como la historia se ve a sí misma en la postmodernidad. Lucas ha declarado que no le gusta el tono “retro” de la cinta cuando justamente eso es lo inquietante de este nuevo experimento cinematográfico, ¿Cómo –y qué resulta de- querer realizar una película retro?

Así llegamos al segundo aspecto de interés, en la repetición siempre se produce algo nuevo incluso aunque la intensión haya sido producir exactamente lo mismo. En este caso, Abrams tenía claro que presentaría una versión diferente de los héroes clásicos. Aunque es tachado de exagerar en la corrección política al colocar como héroes protagonistas a una heroína infalible y un joven de color que en más de una ocasión se muestra vulnerable y débil; aún y haya sido la intensión de los realizadores solo seguir la “moda” de la cuota de género y racial, su mera inclusión ya cambia las cosas.

Por un lado tenemos la presencia de un soldado renegado que resulta ser un joven de color. Aunque resuena neo-racista de algunos (“¡Ahora todos son negros!”) se olvida que es una deuda pendiente de tiempos de Lucas la cual fue afortunadamente acallada con la presencia de Lando Calrissian en los episodios V y VI. Esperamos que, ya que se pretende jugar con la tendencia políticamente correcta de la inclusión, cumpla la nueva Star Wars con presentarnos un héroe abiertamente homosexual lo cual será una buena y valiente noticia para nuestra galaxia cercana.




Además, la diversidad repercutirá indirectamente en lo que más genera dividendos, los juguetes infantiles. El solo hecho de que Rey sea la heredera Jedi ya transforma algo en lo que está más allá de la película ya que tradicionalmente no se producen figuras de acción mujeres ya que, al no ser protagonistas sino compañeras o princesas a rescatar, hace que sean las que menos se venden. Será interesante ver el efecto en los niños -y sus padres- cuando quieran tener como juguete preferido a una Jedi Rey o la General Organa. Desde el punto de vista de la mitología que tanto siguió Lucas para realizar su trilogía original, ¿cómo será el rito de iniciación para una heroína cuando dichos momentos tradicionalmente son masculinos falocéntricos? ¿Perderá una parte de su cuerpo o solo será marcada? ¿Se reconciliará con el padre o con la madre? O en términos más “warsies” ¿Qué encontrará Rey en la caverna del lado oscuro?

Sin embargo, consideramos el mayor acierto del film el personaje de Kylo Ren. Como bien dice el siempre acertado Antonio Camarillo (aunque lo mencione como una crítica al Despertar de La Fuerza) lo interesante de las películas de Star Wars es cómo la historia de fantasía galáctica de alguna manera refleja o espejea el mundo real. De los episodios IV, V, VI que hablan del joven granjero Luke Skywalker que intenta luchar contra el todo poderoso Vader y el Imperio galáctico, bien espejea al propio joven cineasta independiente Lucas que lucha contra las corporaciones cinematográficas, o las precuelas donde vemos al joven ambicioso Anakin Skywalker caer en desgracia y hacerse de un Imperio al convertirse en el poderoso Vader espejea al empresario Lucas que controla todo su emporio llegando a decepcionar a sus fans. En el despertar de la Fuerza, dice Camarillo, “tenemos el parricidio que es justamente lo que Abrams hizo con el legado de George Lucas”. Siguiendo esta línea, el personaje de Kylo Ren es el lado oscuro del fan amoroso de Star Wars. El gran acierto de la historia es la devoción de Kylo Ren por la figura de Darth Vader. Ren como fanático, añora esos tiempos gloriosos del Imperio y el poder de Vader, de ahí que su máximo miedo sea no llegar a ser tan poderoso como Vader, su abuelo.




El malvado Kylo Ren y el resto de La Primera Orden son un grupo de jovencitos nostálgicos que buscan reconstruir el idealizado Imperio de la trilogía original al ver la decadencia de los tiempos actuales. Dicha lectura de resurgimiento de estados totalitarios en la bien llamada Primera Orden -la primera que hará resurgir un nuevo orden Imperial, resuena con fuerza en nuestra situación política actual donde a partir de la crisis financiera y de refugiados, se oyen de nuevo abierta y públicamente propuestas fascistas de antaño. En el mencionado podcast, los presentes concuerdan que dentro de lo interesante de la película es el discurso “hitleriano” que dirige el joven General Hux antes de accionar el arma de la base StarKiller (otra de las referencias geek ya que antes del nombre Skywalker, Lucas llamó a su héroe Starkiller). En dicho discurso comienza Hux “Hoy es el fin de la República. El fin de un régimen que consiente al desorden”, terminando con todo el ejército levantando el puño derecho y un casi “Heil Hitler”. Sin embargo a dicho discurso “hitleriano” consideramos es necesario hacer una precisión, no es “hitleriano”, como si lo era en la trilogía original de Lucas donde los del Imperio remitían a look nazi como los enemigos de la serie hermana “Indiana Jones”. Estos jóvenes de la Primera Orden que buscan con añoranza reconstruir al Imperio son más bien nuestros actuales Neo-Nazis, la nueva ola de ultra-derecha que bien convive con el capitalismo neo-liberal.

Podemos pasar de las ficciones de la política a las de lo familiar. Como comenta el propio Lucas, la opera que vemos no es espacial sino familiar, por lo que en ese contexto nos parece familiarmente siniestro el motivo de un joven que tiene miedo, es iracundo y hace berrinches, está decepcionado del padre por débil y ausente por lo que busca en la figura idealizada del abuelo su grandeza prometida.

Buscando información nos encontramos con el video “Kylo Ren en El Despertar de la Fuerza: Símbolo de la actual crisis de identidad masculina” cuyo análisis y comentarios resultan interesante, más si consideramos que quien los realiza lo hace desde el campo del fisicoculturismo. La idea básica es:


“Cuando vemos a este villano masculino en El Despertar de la Fuerza, Kylo Ren, tenemos a un tipo bastante interesante… ya que representa lo que vemos en estos chicos de nuestros días que no tienen modelos positivos a seguir, no hacen adecuados actos de pasaje (ritos de iniciación), no saben como mantener algún tipo de relación, incluso relaciones románticas ya que no saben cómo ser hombres; así que presentan muchas conductas antisociales, muchos estereotipos negativos, mucha ira reprimida, y se comportan como niños. Eso es lo que vemos en Kylo Ren, tiene problemas con manejar la ira y se queja como si fuera un niño destruyendo cosas, un comportamiento que no esperas en un joven adulto de 20 sino en un niño pero que lo vemos más y más en nuestros días.”

El video termina suponiendo que en Kylo Ren vemos a un padre ausente que se la pasó fuera en la galaxia pero no le enseñó el paso por la virilidad. Esa parte de telenovela familiar es inquietante si consideramos que Han Solo, el gran héroe casi adolescente en oposición al místico Luke Skywalker, le reclama su mujer el haberse ido y no involucrarse pero, no solo por separase sino no verse disminuido como padre. Lo anterior lo escuchamos desde una frase como “Tu hijo” para referirse al hijo de ambos hasta estar renuente a intentar ayudarlo ya que “ni Luke pudo”, a lo que Leia da la gran línea “Luke es un Jedi, pero tú eres su padre”. Lo familiar de este melodrama de nuestra galaxia cercana es la decepción y temor de los padres sobre estar a la altura de la paternidad. Lo que aporta la película al análisis “la crisis de la masculinidad” o el síntoma del parricida berrinchudo es la idolatría por la figura de Darth Vader, el padre primordial de la antigüedad, y así estar destinado a ser el más poderoso de los Jedi.




La sensación de molestia por verlos muy jóvenes a los Malos tiene que ver con la edad de los que fueron jóvenes en la trilogía original. La vulnerabilidad que muestra Kylo Ren sin máscara realmente le quita inmediatamente el halo de maldad pura que por dos episodios tuvo Darth Vader, por lo que nos parece un verdadero acierto el mostrar ese malvado en conflicto, ese joven temeroso de no ser lo grandioso que tendría que ser y cuyo temor lo muestra con destrucción. Me resulta fascinante que protagonista y antagonista estén en el proceso de desarrollo. Ambos son el despertar de la Fuerza de la actualidad con mujeres que no necesariamente tienen que pasar por la liberación femenina sino por las formas del empoderamiento (reiteramos nuestro interés por ver el rito de pasaje del héroe en versión femenina).

Como dice el propio Adam Driver, actor que personifica a Kylo Ren,
 “Incluso la espada misma es una metáfora del personaje, ya que está en bruto, no terminada y da la apariencia de que puede funcionar o no en cualquier momento”



Esta espada láser alterada, salvaje y que al mismo tiempo intentar es un homenaje a la antigüedad, bien representa al personaje y a la angustia del presente. Como pregunta Catherine Matheline ¿Qué nos dicen nuestros niños y jóvenes actuales con tanto enojo, berrinches y angustia sobre la sociedad actual? ¿Cuál es el papel de los padres en estas reacciones? Me agrada como fan que Kylo Ren sea el reverso de Luke Skywalker quien honra al padre, lo confronta y decide ganar el juego edípico perdiendo, mientras que Kylo se rehúsa a perder frente al padre, idolatra al todopoderoso abuelo y reclama su poder prometido. La gran escena del parricidio simplemente nos mostró la otra posibilidad de la escena cumbre de “El Regreso del Jedi” cuando Luke puede asesinar a su padre y tomar su lugar con el Emperador.

Para terminar, nos recuerda e invita a releer los cuatro elementos que Lacan resalta en el pasaje de hijo durante el Edipo siendo los dos primeros ampliamente discutidos, la posesión de la madre y la función separadora del padre. Lo discutido anteriormente resalta los otros dos elementos que son más allá de solo papá y mamá: el narcisismo y la muerte. Dicho de otra manera, ¿A dónde llevará la tragedia fantástica familiar de Kylo Ren? Y ¿Podrá haber redención en ese hijo que asesina al padre por ambición o rencor?

martes, 17 de mayo de 2016

Especial: Los tráilers y sinopsis de las nuevas series de Fox en español.



Llega la mitad del año y los canales importantes de televisión de EE.UU. estrenar sus nuevos formatos y el regreso de series que han conseguido sobrevivir a las siempre constantes cancelaciones.  Ahora Fox busca ganarle de mano a la competencia y ha lanzado los tráilers de sus nuevos programas donde destaca los remake televisivos como  'El exorcista' y 'Arma Letal' además de un reinicio como '24: Legacy'.



En tiempos en donde el cine es  puro remake, reinicios o secuelas que quieren ser a su vez también de remake y reinicios, la televisión también busca beber de fórmulas que ya han sabido triunfar. Puesto que con solo su nombre la gente las reconoce sin tener que invertir fortunas en publicidad para posicionar una nueva marca. Algo que algunos les gustara y muchos otros odiaran, pero así esta planteado la ecuación actual. 

’24 Legacy’  



Esta es una nueva entrega dentro de la franquicia '24', siendo la primera que no estará protagonizada por Kiefer Sutherland tomando la posta Corey Hawkins ('Straight Outta Compton'). Esta es la sinopsis oficial: 


"Hace seis meses en Yemen, un escuadrón de élite del ejército de EE.UU liderado por el sargento Eric Carter (Corey Hawkins) mató al líder terrorista Sheik Ibrahim Bin-Khalid. Como resultado los seguidores de Bin-Khalid promueven una cacería sobre Carter, su equipo y familiares, lo que les obliga a ampararse en el sistema de protección de testigos. Un ataque personal a Carter le revela que su equipo está expuesto. Para detener futuros ataques Carter recluta a Rebecca Ingram, quien les ayudó en la redada contra Bin-Khalid. Juntos en este viaje vertiginoso, Carter y Ingram descubren una sofisticada red terrorista que les obligará a preguntarse: '¿En quién podemos confiar?' Mientras combaten contra los seguidores de Bin-Khalid deberán confrontar sus propias identidades, sus familiares y su pasado".

 

El tráiler al menos se ve interesante aunque será difícil que logre posicionarse a un publico acostumbrado con otro actor. Ya supimos lo que le paso a ‘Los Archivos X’ sin Mulder o las cintas de Jason Bourne sin Jason Bourne. 8/12

‘El exorcista’ 




El exorcista’  es un reinicio televisivo de la mítica cinta de terror dirigida por William Friedkin, contando en su reparto a Geena Davis, quien interpreta a la madre de la joven poseída por el demonio. Esta es la sinopsis oficial:


 "El padre Marcus Brennan es un caballero templario de los tiempos modernos, un huérfano criado por el Vaticano para librar una batalla contra sus enemigos. El padre Marcus es todo lo que no es el padre Tomas: despiadado, agresivo, completamente consumido por su misión sagrada. Atrapada en el centro está la familia Rance, miembro de la parroquia de Tomas. En la superficie son una familia normal, pero nada es lo que parece en su hogar. El patriarca, Henry Rance, está perdiendo la cordura lenta pero inexorablemente. La hija mayor Katherine se ha convertido en una reclusa que se niega a abandonar su habitación. La hermana menor, Casey, cree que está escuchando sonidos extraños que vienen de dentro de las paredes. Y la madre Angela está siendo torturada por pesadillas recurrentes, cada una más aterradora que la anterior. Angela cree que hay algo en la casa, una presencia demoniaca, haciéndose fuerte cada día. Desesperada, pide ayuda al padre Tomas, involuntariamente provocando el encuentro entre el ingenuo sacerdote y el padre Marcus. Por separado, cada uno afronta una tarea insuperable, pero juntos se convierten en la única esperanza frente a una fuerza malvada que ha estado movilizándose durante siglos".


Opinión: De estos tráiler este es el más interesante. Además no va a necesitar demasiado para que supere a otro remake de una cinta de  terror para televisión como lo fue la muy pobre  Damián. 9/12.   
 

‘Arma Letal’



Y otra serie basada en un gran éxito cinematográfico de antaño es ‘Arma Letal’. Recordemos que la saga de películas comenzó en 1987  contando con otras tres películas, todas protagonizadas por Mel  Gibson y Danny  Glover,  estrenadas en 1989, 1992 y 1998. Regresando  ahora en  formato televisivo con un nuevo duo de actores: Clayne Crawford y Damon Wayans. La sinopsis oficial es la siguiente:



"Desconsolado por la pérdida de su joven mujer y su hijo muerto antes de nacer, el ex-Navy Seal convertido en detective Martin Riggs se traslada a California para 'empezar de nuevo' en el departamento de policía de Los Angeles. Le asignan como compañero a Roger Murtaugh, quien acaba de regresar al trabajo después de un casi fatal ataque cardíaco. La inclinación de Riggs por meterse de cabeza en la linea de fuego choca inmediatamente con la prudencia de Murtaugh, que sigue las normas al pie de la letra. Desde el momento en que se conocen es evidente que esta pareja puede ser letal. Pero durante su primer caso juntos Rigg arrastra a Murtaugh en una persecución vertiginosa que culmina dentro del Grand Prix de Long Beach y en un tiroteo con unos traficantes en el puerto, y a pesar de sus protestas el veterano policía se siente más vivo que nunca".


Opinión: El  peor de las tres adelantos. En donde sus nuevos protagonistas lejos están de demostrar el carisma de los actores originales, vaticino una poca vida en pantalla. 5-12



Está previsto que 'El exorcista' y 'Arma Letal' se estrene alrededor de septiembre u octubre, mientras que '24: Legacy' recién aparecerá en en febrero de 2017.

martes, 20 de octubre de 2015

Especial: 'Volver al futuro II' llega hasta hoy.

Mañana 21 de octubre del 2015 es el día hacia donde viaje Marty McFly desde 1985 en 'Back to the Future II'. En dicha cinta se profetizan todo tipo de adelanto tecnológicos y un hecho deportivo que puede transformarse en una realidad. Pero aquí utilizando esto como escusa repasamos cual es la visión del futuro del cine del  pasado y la actual.




Generaciones enteras crecieron bajo el influjo de la trilogía de ‘Volver al Futuro’ cintas en donde se nos contaba las aventuras de un adolescente llamado Marty McFly enviado accidentalmente de vuelta en el tiempo desde su época  1985, a 1955 en su primera parte. En donde su propia madre se enamora de él y  Marty desesperado  debe intentar reunir a sus padres de nuevo para asegurar su propia existencia. Mientras que su secuela comienza donde terminó la primera, en donde el doctor Brown aparece con su mítico DeLorean diciéndole al joven y  su novia que deben ir con él, puesto que sus hijos corren peligro en el futuro al  21 de octubre de 2015 o sea el día de mañana.

En la película ese día era establecido un martes, pero si nos guiamos por el calendario, el día al que viajaba Marty McFly el 21 de octubre del 2015 en la segunda parte de la trilogía  es mañana miércoles; puesto que no tomaron en cuenta  un año bisiesto. Por lo tanto  hoy en todo el mundo se realizan fiestas de  sesiones maratonianas de cine en todo el mundo para celebrar la saga. Entre las profecías de la cinta la más notable puede ser deportiva, dado que cuando Marty McFly y Emmett Brown viajan desde el pasado hacia mañana, ven un holograma que anuncia un flash informativo: "los Cubs ganan la Serie Mundial y vuelven a festejar un título después de 107 años de sequía" algo que puede transformarse en realidad dado que los ‘Cachorros’ están disputando  el tercer partido de la serie que define el campeón de la Liga Nacional contra los poderosos New York Mets por lo tanto han utilizado la cinta como un elemento centrar de marketing.



Con respecto a lo tecnológico en muchos otros sitios hacen un análisis excelente sobre los inventos que supieron transformarse en realidad como las patinetas gravitatorias, hasta los míticos autos voladores y los que no. Pero aquí iremos por otro lado; nos enfocaremos en como veíamos el futuro en el pasado y como lo vemos en “pleno futuro”. 




Si hacemos una encuesta entre las distintas personas que nos rodean de todas las  edades y niveles socioculturales  y le preguntamos cómo se imagina el futuro, seguramente 8 de cada 10 les hablara sobre un mundo pos apocalíptico nuclear, gobiernos fascistas o hasta  zombis. Pero van a ser muy pocos los que sueñen con una  Tierra más justa, un planeta alejado de las religiones que solo dividen o un mundo en donde el hombre aprendió a cuidar la naturaleza. Siendo ese sentimiento de derrotismo moral o crítica dura hacia el hombre en su conjunto un  reflejo claro en el cine y la televisión actual, en donde ingresamos en ese terreno pseudofilosofíco en  donde no sabemos qué fue primero si el huevo o la gallina. 



Hoy en día  las distopías se han apoderado de los blockbusters en especial en el plano juvenil, ese mismo publico que parece no importar pero que mañana gobernara el mundo. Cintas como  'El corredor del laberinto', 'Los Juegos del Hambre', 'Divergente' y muchas otras que seguirán surgiendo hablan de estos futuros en donde no existe la libertad y solo nos espera una terrible oscuridad. Parte de este deterioro de la fe en el futuro se lo podemos adjudicar al pésimo nivel de la ciencia ficción actual. Luego de la segunda guerra mundial, la consiguiente guerra fría, y el descubrimiento de la energía atómica estos hechos provocaron el surgimiento de los grandes genios de la edad dorada de la ciencia ficción tales como Isac Asimov, Robert A. Heinlein,  Arthur C. Clarke y un largo etcétera. Pero estas personas lejos de simplemente asustar con el mañana también nos enseñaban a soñar con el futuro y el cambio consiguiente, el motor máximo de la vida y la evolución. Si nos enfocamos en el cine y la TV, Star Trek por ejemplo nos hablaba sobre la abolición del dinero, la pobreza y la mayoría de las enfermedades mortales. En un tiempo en donde la humanidad vive como una sola entidad sin divisiones internas, la que tiene como meta explorar el espacio descubriendo sus secretos y no simplemente formar un imperio conquistador de mundos. O el futuro del universo de ‘Los juegos de Ender’ en donde los hombres entienden que deben saber aceptar a los que son diferentes para ellos mismos seguir subsistiendo. Pero esas temáticas positivas  hoy en día están lejos de ser apetitosas al público actual, tenemos como ejemplo el caso fallido de Tomorrowland’ en donde Disney aposto por un futuro más luminoso pero la taquilla le dio la espalda.
‘Volver al futuro’ tenía esa misma tónica de optimismo en el mañana en donde los tonos pasteles volvían a estar de moda, un mundo en donde los autos volaban en un cielo libre de humo y en donde las personas aún se permitían seguir soñando. Quizás en este siglo estamos demasiados pendientes de la suba del  dólar o el último IPhone,  pero lo oscuro o luminoso de nuestro futuro depende enteramente de todos nosotros. La esperanza es el motor de todas las fes.